Qué es el Forraje Verde Hidropónico (FVH)?


Es un "pienso" o forraje vivo que se utiliza para alimentar animales de granja y que se obtiene a partir de la germinación y crecimiento temprano de las plántulas, que pueden ser gramíneas o cereales.

La técnica de cultivo, por supuesto, se basa en la producción sobre sustratos que no sean tierra y se hace preferiblemente en invernaderos que permiten su producción incluso en épocas de sequía u otras condiciones climáticas adversas, para no detener, ni depender la alimentación de los animales, de las variaciones estacionales y poder mantener el engorde de los animales para producción de carnes e incluso de leche.

 

Qué tipos de vegetales se pueden cultivar con la técnica de Forraje verde hidropónico (FVH)?

Se hace con semillas de leguminosas o cereales, tales como Avena, Cebada, Maíz, Alfalfa y otros. Se deben obtener buenas semillas para el cultivo de los forrajes, libres de pesticidas, de hongos y bacterias perjudiciales.

 

Cómo se escogen las semillas del Forraje verde hidropónico (FVH)?

No es difícil, ni es costoso. Se deben tener en cuenta los siguientes factores:

Semillas certificadas: son muy caras y tienen agregados de sustancias químicas que pueden no ser aptas para el cultivo de forrajes sino de plantas de producción.

Semillas no certificadas: Son las ideales porque no son costosas, pero conseguirlas no es fácil. Trate de establecer relación directa con un productor de semillas que sea responsable y que le permita probar las semillas antes de comprarlas. Se pueden probar de la siguiente manera:

  • Tome un puñado de semillas de uno de los sacos y viértalas en un recipiente lleno de agua. Las buenas semillas deben hundirse y no flotar (al menos 95% deben hundirse) de no ser así, se sabe que no están frescas y no van a germinar. Recuerden que las semillas no son para hacer grandes plantas de producción de calidad sino pequeñas plántulas que crezcan un máximo de 15 a 20 cm. Entonces lo que interesa es que germinen bien todas las semillas posible y no que sean de Plantas exóticas o de alta ingeniería genética. Son para forraje verde hidropónico, no para cultivar el cereal.

 

Cuáles son los diferentes componentes del proceso de cultivo de forraje verde hidropónico (FVH)?


  • Selección de semillas

  • Lavado y Germinación

  • Transplante a las bandejas de producción

  • Riego

  • Uso final del producto para alimentación de ganado
Ya hemos hablado de la selección de semillas, así que vamos a hablar de la germinación.

 

Cómo se germina el forraje verde hidropónico (FVH)?

germinación del forraje verde hidropónico

Una vez que se han seleccionado semillas que sabemos tienen frescura (por el método antes descrito), se deben lavar las semillas con una solución de hipoclorito de sodio al 1% (lejía 10cc en un litro de agua). Se hace por no menos de 30 segundos ni más de tres minutos. Esto asegura que no haya patógenos en los cultivos (hongos o bacterias). NO HAY RIESGO DE INACTIVAR LAS SEMILLAS.

Se deben luego lavar las semillas con agua limpia para eliminar los restos de cloro.

Luego, se deben colocar las semillas en bolsas de tela que no sea impermeable y se deben colocar en remojo durante 12 horas, luego se deben dejar airear por 2 horas. Esto asegura que las semillas tengan suficiente oxígeno y humedad. Al terminar las 2 horas de estar al aire se deben colocar nuevamente en la bolsa y remojar 12 horas más para luego airearlas dos horas más.

  • 12 horas de remojo (1litro de agua por kilo de semilla)

  • 2 horas al aire

  • 12 horas más de remojo

  • 2 horas más al aire
Este proceso se llama pre-germinación y asegura la estimulación de la semilla a que germine de forma rápida y fuerte.

Después de la pregerminación, se debe hacer la verdadera germinación, que se realiza en bandejas de plástico o en bandejas de fibra de vidrio o en lo que usted quiera con tal que tenga amplia superficie, baja profundidad (10cm) y pueda almacenar agua.

Hay muchas técnicas de germinación de las semillas para el forraje verde hidropónico, pero la que más se ha comprobado que es costo efectiva es la siguiente:

  • Se esparce una fina capa de semillas ya germinadas del  mismo cereal que vamos a sembrar. (de 1 a 1,5 cm)

  • Sobre esta capa se agregan las semillas recién salidas del proceso de pre-germinación con una densidad de 2,4 a 3,4 kilos de semillas por metro cuadrado, recordando no superar 1,5 centímetros de altura en la bandeja.

  • Se cubren con periódicos que vamos a humedecer.

  • Tapamos con plástico negro para proveer un ambiente sin luz que estimula a las plántulas a brotar (buscando luz por supuesto), además que así ahorramos agua

  • Riego: 6-9 veces, con aspersores, nebulizadores etc. Nunca por inundación para no crear estrés hídrico ni bajar la disponibilidad de oxígeno de las raíces. Las plantas literalmente se pueden "ahogar". SOLO CON AGUA.

  • A medida que se riegan y crecen las plántulas se pasa de 0,5 litros por metro cuadrado aumentando progresivamente hasta 1,5 litros por metro dependiendo de la especie.

 

Cuando y como debo usar la solución nutritiva?

Luego de que aparezcan las primeras hojas, a los 4-5 días se inicia el riego con la solución nutritiva, este se hace con una solución para hidroponia que debe ser 1/4 parte de la concentración que normalmente se usa en los cultivos hidropónicos normales (lo que supone un gran ahorro). Esto quiere decir que se usa 1,25 cc de solución A y 0,5 cc de solución B en cada litro de agua (para ver como se preparan dichas soluciones puede ver este link: Soluciones nutritivas de hidroponia)

Luego se debe regar el forraje verde hidropónico por aspersión o nebulización entre 6-9 veces por día tomando en cuenta lo que ya se ha discutido acerca de la necesidad de no ahogar las plantas en solución de líquido nutriente.

 

Cuando debo cosechar el forraje verde hidropónico (FVH)?

Idealmente a los 10 a 15 días de haber sembrado. El rendimiento varía entre 12 a 18 kilos de forraje por cada kilo de semillas. Los costos de producción en comparación con los alimentos procesados lo hacen atractivo.
Cosecha del forraje verde hidropónico

 

Y EL FORRAJE HIDROPONICO (FVH) PARA QUE SIRVE?

Para evitar que se mueran de hambre tus animalitos cuando la tierra está seca, ha habido heladas o los alimentos han subido mucho de precio.
Uso del forraje verde hidropónico

Nitrato de Potasio. Una Solución Posible para los Problemas de Salinidad.

Introducción
La salinidad del suelo es una amenaza creciente para la agricultura y a la vez un factor importante en la reducción de la productividad de los cultivos. La industria ofrece soluciones a este problema por medio de un producto muy conocido: el nitrato de potasio. Es bien sabido que el uso de una adecuada nutrición potásica constituye un método eficiente para prevenir el estrés inducido por el exceso de sodio en muchos cultivos. Además, una adecuada fertilización con nitrato es una poderosa herramienta para prevenir el estrés inducido por cloruros en varios cultivos. La aplicación de nitrato de potasio se presenta y demuestra aquí como un método muy eficiente para combatir estas limitantes mencionadas y para mejorar el rendimiento de los cultivos bajo condiciones de salinidad. Este concepto es validado aquí para tres hortalizas sensibles a este problema: tomate, lechuga y repollo chino.

En este artículo se presenta una revisión del fenómeno de la salinidad, sus razones y su impacto en la performance total de los cultivos; además se mostrará que combatir la absorción y los efectos perjudiciales del sodio y del cloruro, reduciendo sus efectos dañinos en la performance de los cultivos, es más importante que reducir la alta conductividad eléctrica (CE) de la solución del suelo. Se intentará demostrar mediante algunos experimentos que un adecuado régimen nutricional puede revertir los efectos negativos de la salinidad aún a pesar del efecto asociado de aumentar la CE del agua de riego. Adoptando un adecuado régimen nutricional, puede alcanzarse una buena performance a niveles equivalentes mucho menores de salinidad.
  
Salinidad, descripción del fenómeno
La salinidad, puede ser tanto el resultado de una ocurrencia natural como de la intervención humana. Los problemas de salinidad tienen lugar en tierras no irrigadas como resultado de varias causas, principalmente pérdida de agua por evaporación, transpiración, una posible entrada de sales por las lluvias y sprays derivados de la cercanía al mar. Además, la salinidad puede desarrollarse debido al mal uso o descuido en el uso de varios tipos de fertilizantes, al riego con aguas salinas o a sobre-irrigación que provoque movimientos capilares de sales provenientes desde las capas más profundas del suelo. Sin embargo, un problema mucho más frecuente en agricultura es la acumulación de sales por el agua de riego.

La evaporación y transpiración reducen el contenido de agua del suelo por medio de la eliminación de agua pura en forma de vapor. La pérdida de agua concentra los solutos que remanecen en la solución del suelo. Esta concentración es conocida como "acumulación de sales" y puede llegar a ser importante cuando no hay oportunidad de lavar y drenar fuera del perfil las sales acumuladas. Cuando los solutos en la zona radicular, llegan a determinadas concentraciones, se producen ciertos cambios en la performance del cultivo, especialmente en las especies sensibles a las sales, en las que pueden verse con frecuencia lesiones en las mismas plantas.

Cuando hay una alta concentración de sodio (Na) en el suelo, se da lo que se conoce como "Sodicidad". Cuando el cloruro (Cl) u otras sales están involucrados, al fenómeno se lo conoce como "Salinidad".

La salinidad se expresa por el término "conductividad eléctrica" (CE) que es el más popular, a pesar de que la salinidad puede ser descripta en términos de "potencial osmótico".

Figura 1. Relación entre el contenido de sal del suelo y la conductividad eléctrica (US Salinity Laboratory 1954).

Un suelo es considerado salino si contiene sales en concentración suficiente para interferir con el crecimiento de la mayoría de las especies vegetales. A pesar de ello esta definición no se refiere a una cantidad fija de sales, dado que depende de diversos factores: textura del suelo, capacidad de retención de agua del suelo, especie vegetal y composición de las sales. La definición de nivel salino del suelo no es tan clara, y es más bien arbitraria. De acuerdo al Laboratorio de Salinidad de los Estados Unidos, los suelos salinos son aquellos con una CE mayor que 4 mS/cm, equivalente a 40 mM/l de NaCl y con un Porcentaje de Sodio Intercambiable (PSI) menor que 15. Estos suelos pueden aparecer con un amplio rango de pH, a pesar de que es natural que tengan una leve tendencia hacia la alcalinidad. El suelo afectado con altos contenidos de sodio, (Sódico) tiene un pH más alto que aquellos con bajos contenidos.

Respuestas de las plantas
La respuesta de las plantas a los niveles de sales puede diferir ampliamente. Para cada especie hay un nivel crítico de salinidad. Por encima de este umbral, la performance del cultivo se deteriora y afecta su rendimiento. Es importante además la pendiente que refleja la reducción de la tasa de rendimiento para juzgar la sensibilidad de una especie en particular. La sensibilidad es más bien variable, que puede decrecer o aumentar entre cultivos dentro de una misma especie, ó cambiar durante las diferentes etapas fenológicas y es afectada por factores ambientales.

En la literatura técnica, existen distintas clasificaciones que dividen a las especies en grupos de acuerdo a su sensibilidad a los diferentes niveles de contenidos de sales. Por ejemplo: las halófitas son un grupo en donde el crecimiento es óptimo a relativamente altos niveles de NaCl. Esto se explica en forma parcial por su demanda más alta de sodio y/o cloruro como nutrientes minerales, y poseen mecanismos especiales para evitar y tolerar la salinidad. Hay otro grupo con una sensibilidad moderada, las Glicófitas, que tienen a la vez baja tolerancia a la sal o alta sensibilidad y cuyo crecimiento está fuertemente inhibido.

Figura 2. Respuesta de crecimiento de varias especies vegetales ante la salinidad creciente del sustrato y el potencial osmótico relacionado.
I. Especies Halófitas. II. Halofílicas. III. Tolerantes a las sales. IV. Sensibles a las sales.

El laboratorio Riverside de la Universidad de California en los Estados Unidos desarrolló otra conocida clasificación. Esta divide a los cultivos de acuerdo a su respuesta ante diferentes niveles de EC.

Tabla 1. Tabla de definición "Riverside" respecto a la respuesta de la planta a un rango de diferentes conductividades eléctricas

Impacto de la salinidad en la performance del crecimiento del cultivo

El efecto salinidad en las plantas puede dividirse en tres efectos principales:
• Deficiencia de agua – conocida también como "estrés de sequía". Resultado de la mayor presión negativa en la zona radicular.
• Toxicidad iónica: Resultado de la excesiva absorción de elementos de poca demanda, principalmente Cl- y Na+.
• Desequilibrio entre nutrientes. Resultado de una defectuosa absorción, transporte y/ó distribución, principalmente de Ca2+.

Es posible que no aparezcan todos los problemas al mismo tiempo, y aún si aparecieran su gravedad puede no ser será la misma. El impacto en el cultivo puede verse afectado por varios factores tales como: Concentración iónica, relaciones con otros iones, duración de la exposición, especie en cuestión, variedad, porta injerto, etapa fenológica, órgano vegetal, y condiciones ambientales.

Déficit de agua
La salinidad del sustrato disminuye la disponibilidad de agua debido a la alta presión osmótica negativa, que reducen la absorción de agua y la presión radicular que maneja el transporte de agua.

La solución del sustrato contiene también nutrientes disueltos, por lo tanto, su absorción también se ve afectada. Una menor absorción de agua reduce la turgencia de las células de las hojas y esto inhibe su elongación y la extensibilidad de la pared de la célula, (Lynch el al., 1988). En sustratos salinizados, tanto el crecimiento de la raíz como el del tallo están deprimidos, pero como regla general el crecimiento del tallo es el que se ve más afectado (Termaat y Munns, 1986). La elongación de la raíz se deprime en presencia de altas concentraciones de NaCl y de bajas concentraciones de Ca2+ (Carmer et al., 1988).

Toxicidad iónica y desequilibrio iónico
Algunos iones específicos afectan el desarrollo de las plantas cuando están en una concentración relativamente alta, que excede la demanda de éstos por el cultivo. Normalmente los iones dominantes que causan problemas son el Cl- y el Na+, pero también la salinización por sulfato de sodio (Na2SO4) en algunas plantas sensibles como el sorgo, puede afectar el crecimiento en forma similar al NaCl. A pesar son esenciales tanto el cloruro, como micronutriente involucrado en mecanismos que controlan la apertura de los estomas, como el sodio: un nutriente mineral esencial en las Halófitas y en algunas plantas C4, para la mayoría de las plantas estos elementos son más dañinos que beneficiosos.

Cuando estos elementos son absorbidos por las plantas a altas concentraciones, se acumulan en los tejidos hasta un nivel en que primero provocan clorosis (amarillamiento y enrollamiento), y si la situación continúa el tejido llega a la necrosis.

La necrosis es una situación irreversible – el tejido foliar pierde su vitalidad, se vuelve pardo, y las hojas finalmente caen. En muchos árboles frutales se ha probado que la inhibición del crecimiento y el deterioro del follaje tienen lugar incluso cuando hay una baja salinización por NaCl, apoyando el concepto de que el déficit de agua no es el factor restrictivo (Sykes, 1992, Mass 1993).
  
Figura 3. Síntomas de toxicidad por cloruro en hojas de palta, toxicidad por sodio en hojas de banana y síntomas de cloruro ("quemado del borde") en hojas de cítricos.

Los mecanismos de toxicidad iónica provocan reacciones enzimáticas, tales como la inhibición y compartimentalización entre citoplasma y vacuolas. La hipótesis Oertli (1968) brinda una explicación sobre el efecto de la acumulación de sales en el apoplasto de las hojas, llevándola a la deshidratación, pérdida de turgencia, y a la muerte de las células del tejido foliar. El desequilibrio iónico es provocado por interacciones entre la absorción de diferentes iones, donde un ion afecta la absorción, transporte o utilización de otro. El desequilibrio puede ser causado por el antagonismo y la competencia, o por reacciones químicas que restrinjan la absorción de iones. La salinización por sulfato puede provocar una depresión en el contenido de potasio y magnesio del tallo (Broursier y Lauchli, 1990). La salinización por sodio está principalmente relacionada al bajo nivel de Ca++ en las membranas de los pelos radiculares (Cramer et al., 1985). En suelos con una alta disponibilidad de fósforo, la salinidad por NaCl puede mejorar la absorción del fósforo y deprimir el crecimiento de la planta debido a la toxicidad por fósforo (Roberts et al., 1984). La salinización por cloruro puede inhibir la absorción de NO3-.

Desórdenes por calcio
Las altas concentraciones de Na+ en el sustrato inhiben la absorción y el transporte de Ca++ y , por consiguiente, pueden inducir deficiencia de calcio en el crecimiento de las plantas ante bajas concentraciones de Ca++ o ante altas relaciones Na+/Ca2+ (Lynch y Lauchili).

Las plantas difieren considerablemente en su sensibilidad al Na+ induciendo una deficiencia de calcio. Se ha sugerido que una alta concentración externa de Na+ puede desplazar al Ca++ de los puntos de enlace en la superficie exterior de la membrana plasmática de las células de la raíz (Lynch et al., 1987). La inhibición o elongación del tallo, como se mencionó, es el resultado de varios factores, entre ellos, el aumento en la relación Na+/Ca2+ en el apoplasma de la hoja (Rengel, 1992). En ciertos cultivos, la salinidad del suelo aumenta la incidencia del calcio relacionado con desórdenes fisiológicos como la "necrosis apical" o "necrosis marginal" en la lechuga y "necrosis apical del fruto" en tomates (Sonneveld y Ende, 1975).

Las interacciones entre el calcio y el sodio son by direccionales, encontrándose que el calcio incrementa la tolerancia de las plantas. La aplicación de yeso (sulfato de sodio) es una práctica común en la corrección de suelos salinos-sódicos. También, para mejorar la estructura del suelo, se aumenta la tolerancia a la sal. El yeso tiene un efecto dual: mejora la estructura del suelo y su aireación, y aumenta la relación Ca2+/Na+, restringiendo de esta forma el influjo de Na+.
  
Fotosíntesis y respiración
La salinidad tiene dos efectos principales sobre la fotosíntesis:
• Normalmente, la superficie de la hoja es inversamente proporcional a la condición de salinidad. La acumulación de sal en las hojas daña su tejido. La superficie total efectiva de la hoja disminuye y disminuyen sus funciones fotosintéticas. Las sales se acumulan mayormente en hojas maduras. La evaluación de la respuesta del crecimiento a la salinidad se mide por la concentración máxima de sal tolerada por las hojas totalmente expandidas. Otra evaluación del grado de limitación por salinidad puede realizarse comparando la tasa de mortalidad de las hojas con respecto al desarrollo de nuevas hojas. Si la tasa de mortalidad iguala a la tasa de creación nuevas hojas, entonces el área fotosintéticamente activa es muy baja para soportar un crecimiento continuo (Munns y Termaat, 1986).
• La fijación neta de CO2 por unidad de área foliar declina, mientras que la respiración (durante la oscuridad) aumenta, llevando a una drástica reducción en la asimilación neta diaria de CO2 por unidad de área foliar. El déficit hídrico, la pérdida de turgencia del mesófilo, el cierre parcial de las estomas y/o el efecto de la toxicidad iónica directa provocan una menor tasa de fijación de CO2 durante el período de luz.

La salinidad puede aumentar la tasa de respiración de las raíces de la planta. Una alta respiración consume mayores cantidades de carbohidratos para el mantenimiento (Schwarz y Gale, 1981). El mayor consumo es presumiblemente el resultado de la compartimentalización del ion sodio (Na+), la secreción del ion Na+, o la reparación del daño celular.

En ambientes controlados, como los invernaderos, pueden utilizarse algunas técnicas para compensar e incrementar la fotosíntesis, y disminuir el efecto negativo de la salinidad. El enriquecimiento con CO2, que incrementa el contenido de carbono en la atmósfera, es muy importante en condiciones salinas. Se pueden superar las limitaciones e incrementar la tolerancia a la salinidad (Meiri y Plaut, 1985). En forma similar, una alta radiación solar también puede aumentar la tolerancia a la salinidad (Helal y Mengel, 1981).

Síntesis de proteínas
En condiciones salinas, la síntesis de proteínas declina en las hojas, ya sea como respuesta al déficit hídrico o debido a una toxicidad iónica específica. Los efectos de la salinidad por NaCl pueden deberse, ya sea a toxicidad por cloro en las especies más sensitivas, como también por el desequilibrio creado entre Na+/K+ en especies más tolerantes. En algunos cultivos, se realiza el reemplazo de K+ por Na+ para lograr un ajuste osmótico, pero no para la síntesis de proteínas. En algunas Halofitas, el Na+ puede reemplazar a los cationes potasio para la síntesis de proteínas (Gibson et al, 1984).

En algunos casos, el fertilizante KCl pueden lograr una reducción del efecto del N+ debido a un aporte extra de iones potasio, a pesar que a la vez pueda estar disminuyendo el potencial osmótico de la solución del suelo.

Fitohormonas
Una posible repuesta de la planta a la salinidad es el cambio en las concentraciones de algunas hormonas. Los niveles de citoquininas decrecen, mientras que los de ABA (ácido absícico) aumentan (Kuiper et al., 1990). La producción de fitohormonas se hace inadecuada debido al deterioro de la provisión, absorción o utilización de nutrientes.

El ácido abscícico es importante para que las plantas puedan lograr el ajuste osmótico (Rosa et al., 1985). La aplicación de ABA puede aumentar la tolerancia a la salinidad mediante el mejoramiento de la fijación de CO2 provocado por el aumento en la actividad PEP carboxilasa (Amzallag et al., 1990). Diversos estudios arribaron a la conclusión de que la aplicación de citoquininas disminuye la senescencia provocada por la alta salinidad (Katz et al., 1978).

Defensa contra la salinidad
El control de la CE no necesariamente significa que deba o pueda mantenersela bajo. En muchas situaciones, el incremento de la CE puede ser beneficioso para el productor. En la etapa de vivero, una práctica conocida es el incremento de la CE para endurecer los tallos jóvenes, lograr así un mejor "arraigue" y tener una mejor performance en el suelo en las posteriores etapas de crecimiento. En varias especies florales, el aumento de la CE es una práctica utilizada para controlar la altura del tallo de acuerdo a las necesidades del mercado. En varios vegetales y en particular en tomates "cherry", el aumento de CE es una práctica utilizada para mejorar la calidad de la fruta. El aumento de los sólidos solubles totales (SST) trae como consecuencia un contenido más alto de azúcar y frutos más dulces.

De todas formas cuando la sensibilidad es alta y no hay necesidad de disminuir los malos efectos de la alta conductividad eléctrica se pueden utilizar varias técnicas de fertilización.

Fertilización
Muchos estudios (por ej. Bar et al, 1997, Feigin 1985, Kafkafi et al. 1971 & 1982) muestran que la nutrición apropiada con nitratos en diversos cultivos pueden prevenir los efectos dañinos del exceso de cloruro en la solución del suelo. Otros estudios (por ej. Hepaksoy et al 1999 y Taban et al. 1999) han demostrado que el potasio (K+) alivia los efectos dañinos del sodio (Na+) bajo condiciones sódicas. El K+ además tiene un rol único e importante en la activación de numerosos sistemas de enzimas en las plantas (Evans et al 1966).
El nitrato de potasio es un fertilizante sintético, de alta calidad. Está compuesto por un 100% de macronutrientes: 13% nitrógeno, totalmente en forma de nitrato (NO3), y 46% de K2O; es virtualmente libre de sodio, cloro, perclorato y otros elementos perjudiciales o residuos dañinos. Es fácilmente y totalmente soluble en agua, convirtiéndolo en un fertilizante ideal para aplicación al suelo, fertirrigación y nutrición foliar.
El trabajo de Imas et al. 1995, Satti et al. 1994 (a&b) y Feigin et al. 1991, aportan datos sustanciales estableciendo el concepto de que la aplicación constante de tasas mínimas de nitrato de potasio ayuda en forma considerable al alivio por estrés salino. Trataremos de probar que sus resultados están de acuerdo con el marco propuesto por Nitsos et. al. 1969 (superioridad de K para la activación de la síntesis del almidón), Benzioni et al. 1971 (Rol específico del K como vehículo para transporte de nitratos y malato hacia y dentro de la planta), y Ben-Asher et al. 1997 (validez de estos métodos para el ambiente salino).

Experimento con tomates en invernadero
Plantas de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) (cv.s.: "Strain B", "Montecarlo", "Pearson" y "Pusa ruby") fueron cultivadas en invernadero en Omán en un medio inerte y alimentados con una solución Hoagland de mediana concentración. La CE del tratamiento control fue entre 1,2 y 1,3 dS/m. En el tratamiento salino, se agregaron 50 mM de NaCl, incrementándose de esta forma el CE a 5,5 dS/m. En otros tratamientos, se agregó nitrato de potasio a 2, 4, u 8 mM a la solución nutritiva ya salinizada. En consecuencia, los valores de CE de estas soluciones incrementaron llegando a valores de 6,7; 6,8 o 7,5 dS/m respectivamente. En un tratamiento diferente se agregó 2,0 mM de nitrato de calcio, a la solución nutriente salinizada anteriormente mencionada, aumentando la CE a 6,8 dS/m. Los siguientes variables fueron registrados: biomasa total, altura de la planta, contenido foliar de K, número de flores por planta, porcentaje de cuajado y tamaño de fruto.

Resultados
Figura 4: Salinidad y efecto del nitrato de potasio en los parámetros vegetativos y en el tamaño de tomates de invernadero "Pusa ruby"
Figura 5: Salinidad, efectos del nitrato de potasio y de calcio (CN) en el rendimiento de tomates de invernadero.

Como se muestra en las Figuras 4 y 5 la salinización de la solución nutriente disminuye marcadamente el peso seco de las plantas, el tamaño de la fruta, la altura de la planta, el contenido K de las hojas, el cuaje y el número total de flores en el tallo principal de la planta. El agregado de 2 o 4 mM de Nitrato de potasio a la solución nutritiva salinizada incrementa notablemente los valores de EC de la solución nutriente pero revierte los

Efectos adversos causados por el NaCl. Varios parámetros han mejorado, aún sobre el control, como un resultado directo del tratamiento de Multi-K, por ejemplo, el tamaño de la fruta y la altura de la planta (Figura 4), el contenido K de las hojas y la tasa cuaje de frutos (Tabla 2).
  
Tabla 2: El efecto de la salinidad y de Nitrato de potasio en el contenido de K foliar, flores y cuaje en tomates de invernadero


CE
K hoja
Frutos
No. Flores


dS/m
%
%
p/planta
Montecarlo Testigo
1.2
0.90 a 53.4 b

Salinizado
5.5
0.30 b 37.8 c

Salinizado+KNO3
7.5
2.10 a 74.0 a
Línea B Testigo
1.2
1.55 a
22.0 a

Salinizado
5.5
0,40 b
10.5 b

Salinizado+KNO3
7.5
1.50 a
21,3 a
Valores seguidos por diferentes letras dentro de la columna difieren significativamente a nivel P< 0,05
El rendimiento total del cultivo triplicó con el agregado de 2 mM de nitrato de potasio a la solución nutriente salinizada (Figura 5). El agregado de nitrato de calcio a la solución nutriente salinizada en lugar del nitrato de potasio tuvo un efecto aliviador menor que con el segundo (Figura 5). Un incremento adicional en la concentración de nitrato de potasio hasta 8 mM fue menos efectivo que el tratamiento con 2 mM (Figura 4).

Experimentos con repollo chino y lechuga
Cultivos de repollo chino (Brassica campestris L. Pekinensis group, "Kazumi") y de lechuga (Lactuca sativa L. "Salinas) fueron conducidos en forma aero-hidropónica bajo invernadero en Israel. Una solución estándar (agua con: 4 mM de Na, 3 mM de Ca y 4 mM de Cl respectivamente, aumentada con 1mM de H2PO4-, 1 mM SO4 +2, 23 μM B, 1,6 μM Mn, 1,6 μM Zn, 1,8 μM Mo, y 27 μM Fe, (suministrados como quelatos EDTA) fue utilizada como control (1,8 dS/m) o salinizadas con NaCl y CaCl2 a 34 y 9 mM, respectivamente (6 dS/m). Las soluciones estándar y salinizada fueron aumentadas con 1, 5 o 10 mM de nitrato de potasio. Los rendimientos fueron verificados entre los 51 y 63 días después del transplante. 
  
Resultados
Repollo chino – La salinización de la solución nutriente tuvo como consecuencia el desarrollo de síntomas de toxicidad severa y una caída del 15% en el rendimiento fresco, como muestra la Figura 6. El agregado de 1 mM de nitrato de potasio Nitrato de potasio redujo el rendimiento, pero aumentando la concentración de ésta hasta 5 mM el rendimiento se recuperó significativamente llegando a un 109% y 127% de los tratamientos no salinos y salinos, respectivamente (Figura 6).

Figura 6. Salinidad y efecto Nitrato de potasio sobre el rendimiento del repollo de invernadero "Kazumi; 55 días después del transplante.

Fresh yield = Rendimiento fresco
Lechuga – El diámetro de las "cabezas" de lechugas cultivadas en invernadero fueron marcadamente reducidas como resultado de la salinización de la solución nutritiva (datos no mostrados). En consecuencia, como se muestra en la Figura 7 el rendimiento de las plantas fue severamente afectado (-30%) por la salinización. El agregado de 1 o 5 mM de Nitrato de potasio restauró en forma significativa el rendimiento a valores del 113% o 127% del tratamiento salinizado, respectivamente.

Figura 7: Salinidad y efecto Nitrato de potasio sobre el rendimiento de lechuga "Salinas" de invernadero. Datos recogidos después de 63 días del transplante.

El análisis foliar de las plantas reveló un claro patrón (aunque estadísticamente no significativo) de aumento en los niveles de K y de N, así como una disminución en los de Na y Cl, como una respuesta directa a los tratamientos de Nitrato de potasio (Tabla 3).

Tabla 3: Efecto de agregado de Nitrato de potasio en la solución nutritiva sobre la composición de la hoja lechuga (cv. "Salinas") cultivada en invernáculo bajo condiciones de salinidad.
CE KNO3
Contenido de Nutrientes (%)
dS/m mM K N Na Cl
7.25
1
1.10
3.20
0.20
0.43
7.75
5
1.13
3.36
0.19
0.54
8.30
10
1.18
3.42
0.16
0.41

Resultados de análisis foliar no difieren significativamente a un nivel de P<0,05

Resumen
La salinidad no es un fenómeno deseable, un cierto incremento en la CE para cada cultivo traerá como consecuencia una disminución del rendimiento.
Los resultados de los experimentos citados en este artículo muestran claramente los beneficios provenientes de la aplicación de NO3- y de K+ en forma de Nitrato de potasio para mitigar los efectos perjudiciales de la salinidad. Sobrepasar la EC en una cierta proporción es posible cuando se utilice nitrato de potasio que pueda revertir los efectos de la salinidad y mejorar la performance de los cultivos comparado con plantas no tratadas. El efecto de nitrato de potasio como producto anti-salino fueron descriptos por Bar et al. 1997, para palto, Imas et al., 1995, para maíz, Kafkafi et al., 1971 – para tomates, Levy et al., 2000, para cítricos y Silberbush et al., 1998 para maníes.

El catión (K+ ) facilita la absorción del anión (NO3- ) desde la solución del suelo hacia las raíces de la planta y en la planta el catión K+ se transforma en vehículo de transporte facilitando el movimiento del anión malato desde las hojas a las raíces, donde se convierte en fuente de energía para el funcionamiento de las raíces. En los resultados citados, la mejor performance fue obtenida por el nitrato de potasio y no por el de calcio, indicando que el rol que jugó el potasio no puede ser emulado por el calcio. Por otra parte, podemos asumir justificadamente que no existe ningún catión monovalente que podría traer mejores resultados que el K desde el momento en que este es el preferido en muchos sistemas fisiológicos importantes (Nitsos et al., 1969).

La conclusión general de todos estos casos es que la aplicación de Nitrato de potasio, entre 2 y 10 mM en la solución riego/fertirriego puede contrarrestar los efectos perjudiciales del cloruro y del sodio en el metabolismo de la planta. La ventaja más importante del Nitrato de potasio respecto de otros fertilizantes, es que el efecto sobre la acumulación de la salinidad es insignificante. Tanto el nitrato como el potasio constituyentes de este fertilizante, son macronutrientes, por lo tanto, absorbidos relativamente en grandes cantidades, sin dejar residuos en el suelo; situación que no ocurre con otros fertilizantes potásicos como el sulfato, cloruro o tiosulfato de potasio.

LOS CULTIVOS HIDROPÓNICOS, CON MAYORES VENTAJAS QUE LAS SIEMBRAS TRADICIONALES



Los cultivos hidropónicos tienen más ventajas, en comparación con las siembras tradicionales, porque no dependen de las condiciones ambientales y pueden tener mayor calidad nutricional, aseguró la especialista del Jardín Botánico de la UNAM, Araceli Zárate Aquino.

Debido a que se pueden sembrar en cualquier época del año, porque no existe la limitante de agotamiento de suelo, falta de humedad, exceso de lluvia o condiciones de temperatura que puedan afectar, “todo el tiempo podemos estar cultivando”, destacó.
Además, en el caso de las plantas alimenticias la producción resulta de mejor calidad, porque frecuentemente se les pueden proporcionar los nutrimentos que requieren para que no presenten deficiencias y, en caso de ocurrir, inmediatamente se pueden corregir.
Con buen cuidado, se obtienen productos de mejor calidad en cuanto al aspecto físico: son frutos de mayor tamaño, coloración, sabor, y más sustanciales, aseveró la también responsable del Programa de Hidroponia.
Asimismo, se reduce el ciclo de las plantas en comparación con el cultivo tradicional. En el caso del jitomate, ejemplificó, se disminuye hasta en dos semanas; entonces, si se pretende comercializar implica grandes beneficios, porque se pueden producir más cosechas en menos tiempo, o planear la producción para que se obtenga cuando los competidores no lo pueden abastecer, puntualizó Zárate Aquino.
En condiciones óptimas, con la técnica tradicional y la hidropónica se obtendría el mismo resultado, pero en el primer caso se requiere mano de obra para la preparación del suelo, o maquinaria, lo que aumenta la inversión.
Además, el mayor problema que suelen tener algunos agricultores que cultivan en suelo es la carencia de recursos económicos y asesoría técnica para abastecer a la planta de los nutrimentos necesarios, y generalmente, sólo emplean dos fertilizaciones al año.
En ese proceso, prosiguió, se presenta una serie de variaciones climáticas, algunos nutrientes en el suelo se volatilizan y otros tienen movilidad lenta, y eso no ocurre en el cultivo hidropónico, porque se diluyen en el agua, y la planta los puede absorber sin ningún problema, de manera más rápida.
También, es versátil en cuanto a los sustratos que se pueden utilizar, y es factible sembrar cualquier especie vegetal; incluso, estas características permiten hacerlo a escala pequeña –en casa- y a nivel comercial.
El objetivo de la hidroponía es cultivar sin utilizar suelo, como tradicionalmente se hace; se emplean diversos materiales que van desde agua, como sustrato líquido, hasta una amplia variedad de sustratos sólidos.
Originalmente, comentó la especialista, la planta se metía a un recipiente para que ahí desarrollara raíces y surgiera el producto; sin embargo, se desperdicia mayor cantidad de líquido, y si un ejemplar está contaminado puede enfermar a los demás con facilidad. Además, el control del proceso resulta más complicado porque frecuentemente se deben remover, y requiere que la persona cuente con mayor experiencia para realizar esa práctica.
Posteriormente, se utilizaron otros materiales sólidos, más accesibles en su manejo. Algunas opciones son el tezontle, económico y común en México, y la agrolita o vermiculita, que se caracterizan por retener la humedad.
También, es posible emplear aserrín o paja de trigo, pero no resulta tan recomendable porque los materiales se van degradando rápidamente por la presencia de hongos y bacterias que pueden dañar al cultivo.
“Es preferible el uso de productos inorgánicos, que sólo sustituyan al suelo para su función de anclaje y retención de humedad”, señaló Zárate.
Se puede emplear cualquier material como base del cultivo, sólo se debe cuidar que no sean metales oxidables; pueden ser de madera o barro, siempre y cuando se ponga una capa aislante que impida la pérdida de humedad, pero lo más recomendable es que sean de plástico, porque ayudan a retener la humedad.
En cuanto a los cuidados que requieren, sugirió fertilizarlos constantemente para aprovisionar nutrientes necesarios, y no olvidar regarlos, porque el material que se utiliza drena el agua con facilidad; también se debe observar que no tengan plagas o enfermedades y podar las plantas que lo requieran.
No obstante, la especialista señaló que uno de los inconvenientes es la inversión inicial, porque se deben comprar macetas, semillas, sustratos y fertilizantes; pero al paso del tiempo se recupera la inversión, más aún si se venden los productos.
Esta técnica empezó desde la década de los 40, y se dice que tropas estadounidenses e inglesas se abastecían de alimentos a partir de ella, relató.
En México no ha tenido gran difusión, y aunque cada día se conoce más, es necesario difundirla en zonas alejadas del país, donde haya limitantes de suelo, falta de agua, o donde pueda resolver problemas de alimentación.
En el Jardín Botánico de la UNAM se imparten dos cursos a lo largo del año; se enseña la aplicación de la hidroponia en la siembra de hortalizas, y se conoce la variedad de materiales que se manejan para cada uno de los elementos en ese sistema.
La idea es que las personas puedan producir sus plantas en casa, y cultiven sus propias lechugas, betabeles, jitomates, lo que implica un ahorro en la economía familiar y la provisión de alimentos de mejor calidad, concluyó.
FUENTE: UNAM

Calidad química de agua residual de la cría de peces para el cultivo de lechuga en sistema hidropónico

Para la integración entre la cría de peces y la hidroponía, los residuos sólidos (restos de comida y excrementos de los peces) deben ser removidos porque el cultivo hidropónico sólo utiliza los nutrientes disueltos en las aguas residuales.
El cultivo hidropónico de plantas se está desarrollando gracias a la mejora de las nuevas tecnologías de cultivo y el aumento de los costos de la tierra y el proceso de producción extensiva, además del gran desarrollo urbano, que exige que los productores de los sistemas alimentarios a emigrar a regiones cada vez más distantes de los centros de consumidores, con la insuficiencia de áreas para la producción de alimentos.

Estudios recientes (RAKOCY et al., 1993; Quilleré et al., 1993; Seawright et al. 1998) indican la posibilidad de cría intensiva de peces asociados con el cultivo de plantas en cultivos hidropónicos, como forma de utilizar el residuo (heces de peces y los excedentes de alimentos) disuelto en el agua por las plantas, que es una manera de mejorar la calidad del agua antes de la vuelta a la cría de peces tanques y lograr una mayor rentabilidad.

En los sistemas intensivos de cría de peces el agua tiene los nutrientes que necesita para ser eliminados luego permitir su reutilización. Este proceso de eliminación de residuos se puede lograr por las plantas cultivadas en hidroponía, como en el acumulado de los nutrientes del agua son absorbidos por ellos (RAKOCY et al., 1993). Además, una pequeña proporción de los nutrientes suministrados a los peces como alimento es conservado por ellos, en su mayoría se excreta en forma sólida o disueltos en el agua que, en los sistemas integrados crea un nivel de nutrientes que se aproxima a los valores encontrados en algunas soluciones nutritivas para el cultivo de plantas (RAKOCY y Hargreaves, 1993).

Para la integración entre la cría de peces y la hidroponía, los residuos sólidos (restos de comida y excrementos de los peces) deben ser removidos porque el cultivo hidropónico sólo utiliza los nutrientes disueltos en las aguas residuales. La eliminación de los residuos sólidos se puede lograr a través de procesos de sedimentación o la filtración, que elimina la mayor parte de los residuos, dejando una porción relativamente pequeña en suspensión en forma de partículas coloidales (RAKOCY et al., 1993). El proceso de sedimentación es que se suele utilizar para eliminar los residuos sólidos superior a 0,1 mm y la nueva tecnología que utiliza el proceso de filtración se han desarrollado para eliminar los residuos con tamaño más pequeño que este (RAKOCY y Hargreaves, 1993 ).

El nitrógeno es el nutriente que se produce en el nivel más alto en el sistema de aguas residuales en forma de N-orgánico, por medio de las excreciones de los organismos acuáticos como los peces excretan amoníaco directamente en el agua, por lo que el nitrógeno debe ser reciclados por la acción de las bacterias nitrificantes a ser mejor utilizados por las plantas y, para la mayoría del nitrógeno se convierte en nitrato por nitrificación, el amoníaco (NH3) se excreta por el pescado debe disolver en el agua formando el ión amonio ( NH4 +).

Debido a la rápida circulación del agua en sistemas integrados, la nitrificación puede ocurrir sólo en parte y pequeña taxones (Quilleré et al., 1993), razón por la cual, se deberán utilizar en el biofiltro de arena, grava, gravilla, conchas u otros materiales como sustrato para fijar la bacteria (RAKOCY y Hargreaves, 1993) y reducir la velocidad de circulación de los efluentes para aumentar el potencial de la nitrificación ya través de contacto con la bacteria.

Se propuso, en este estudio fue evaluar las características químicas de los efluentes de un sistema de agricultura intensiva de peces, con miras a su posible uso en el cultivo de lechuga en hidroponía.

Material y métodos

El experimento se instaló en el Centro de Acuicultura de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinaria - UNESP, Campus de Jaboticabal, SP.

El cultivo hidropónico de lechuga (Lactuca sativa L.) se ha diseñado para integrarse con la cría intensiva de matrinxã (Brycon cephalus), de modo que el agua circula en un circuito cerrado entre los dos sistemas de producción. Tras el paso por los tanques de cría de peces en el laboratorio, el agua se ha llevado a un buque, construido de fibra de vidrio y de forma rectangular con el interior se encuentran las pestañas para reducir la velocidad del agua y permitir el asentamiento de los residuos sólidos, que fueron retirados del sistema al día. La creación de estanques piscícolas tienen una capacidad de almacenamiento de aproximadamente 2,5 m3 cada uno, un ser que, en cada tanque había un promedio de 60 peces, en la fase temprana de desarrollo de Enel se mantuvo hasta que el escenario ideal para despesca.

Después de que el buque fue almacenado en el depósito de agua fuera del laboratorio, y desde allí conducido a la biofiltro, depósito cilíndrico de plástico con volumen aproximado de 4 m3 y, en el interior, se encontraba en un compuesto basado en arcilla extruido para reducir la velocidad del agua y actuar como un sustrato para la fijación de las bacterias nitrificantes responsable de la conversión biológica de amoníaco en nitrato, este punto del sistema, el agua se llevó a cabo para una caja que contiene la piedra caliza con el fin de promover la neutralización del pH, de la que se almacenan en tanques con una capacidad de aproximadamente 12 m3, que actúa como reservorio de hidroponía. A través de una serie de motor se realizó el agua a los canales de cultivo, que regresan tras el paso por trimestres de crecimiento de las plantas a otro tanque, y luego se bombea hacia los tanques de cría de peces en el laboratorio, el sistema de cierre. Al salir del laboratorio de los tanques de agua de los peces de cría se agrupan para pasar el decantador, y biofiltro hidropónicos, antes de regresar al laboratorio.

Los nutrientes disueltos en las aguas residuales utilizadas para el cultivo hidropónico se de la dieta  y los excrementos de los peces, de cultivo hidropónico se utiliza un invernadero tipo arco, cubierto con film de polietileno transparente de 100 I, con cuatro cuartos de madera de 1,20 m de altura en el extremo alto, 2,0 m de ancho y 8,0 m de longitud, con pendiente del 2%.

En cada lado se han montado seis canales de la cultura, compuesto por tubos de PVC blanco con 100 mm de diámetro, cortados longitudinalmente y separados 0,30 m, el cultivo de los canales estaban cubiertos con láminas de PVC, de 5 mm de espesor, incrustado en el canales, con agujeros equidistantes 0,30 m, en la que las plantas fueron colocadas.

Con el fin de controlar el bombeo de aguas residuales procedentes de la reserva al cultivo hidropónico de los bancos, utilizando un temporizador programado para operar intermitente cada 15 minutos de 6:00 a 18:00 h, y dos veces durante la noche, a 22:00 h a 24:00 h. Tomó un flujo regular de 1,5 L.min-1 en cada canal.

En el sistema hidropónico se cultivan lechugas "Tainá" (América), "Verónica" (rizado) y "Elisa" (liso), la producción de las plántulas se realizó en bandejas de poliestireno con vermicultita y se mantienen en uso de la hidroponía solución nutritiva por Pereira Neto (1997) hasta 21 días cuando fueron trasplantados en el sistema integrado.

Tuvo lugar durante el crecimiento de las plantas, toma de muestras para determinar el pH y la conductividad eléctrica de los efluentes a fin de evitar los desequilibrios que podrían socavar la eficiencia de absorción de nutrientes. Estas lecturas fueron la elaboración de muestras de agua desde el embalse de hidroponía.

La evaluación del estado nutricional de la cultura se realizó con muestras de plantas recogidas en 22, 40 y 56 días después de la siembra y la cosecha, 35 días después del trasplante, cuando las plantas estaban en 56 días.

El diseño experimental fue de bloques al azar con tres tratamientos (cultivares de lechuga) y cuatro repeticiones, con cada una de las partes como un bloque y cada uno compuesto por 48 parcelas experimentales de plantas. Los datos fueron sometidos a análisis de varianza y los efectos de los tratamientos comparados por prueba de Tukey al 5% de probabilidad.

Fuente: Buscagro.com

HIDROPONIA, LA AGRICULTURA DEL MAÑANA









La Hidroponia es una técnica que permite cultivar en pequeña o gran escala, sin necesidad de suelo como sustrato. Incorporando los nutrientes que la planta necesita para crecer a través del riego (mediante soluciones nutritivas) se puede efectivizar el cultivo.

La hidroponia esta representando una alternativa para comunidades que viven en extrema pobreza en diversos lugares de nuestro país, en donde se tienen diversas dificultades para adquirir la canasta mínima básica y por ende no cubre los requerimientos de la OMS, que indica el consumo de hortalizas de 50Kg. por persona, por año.



Ventajas del cultivo hidropónico


‚ Balance ideal de aire, agua y nutrientes

‚ Humedad uniforme

‚ Excelente drenaje

‚ Permite una mayor densidad de población

‚ Se puede corregir fácil y rápidamente la deficiencia o el exceso de un nutrimento

‚ Perfecto control del pH

‚ No depende tanto de los fenómenos meteorológicos

‚ Más altos rendimientos por unidad de superficie

‚ Mayor calidad del producto

‚ Mayor precocidad en los cultivos

‚ Posibilidad de cultivar repetidamente la misma especie de planta

‚ Posibilidad de varias cosechas al año

‚ Uniformidad en los cultivos

‚ Se requiere mucho menor cantidad de espacio para producir el mismo rendimiento del suelo

‚ Gran ahorro en el consumo de agua

‚ Reducción de los costos de producción

‚ Proporciona excelentes condiciones para semillero

‚ Se puede utilizar agua con alto contenido de sales

‚ Mayor limpieza e higiene

‚ Posibilidad de enriquecer los productos alimenticios con sustancias como vitaminas o minerales

‚ Se reduce en gran medida la contaminación del medio ambiente y de los riesgos de erosión

‚ Casi no hay gasto en maquinaria agrícola ya que no se requiere de tractor, arado u otros implementos semejantes.

‚ La recuperación de lo invertido es rápida.





Desventajas de la Hidroponia


La Hidroponia presenta múltiples ventajas sobre los sistemas de cultivo en suelo, es lógico que surja la pregunta ¿por qué siendo tan ventajosa no ha alcanzado una popularidad más amplia? Las siguientes son algunas desventajas que presenta el sistema:

‚ Requiere para su manejo a escala comercial de conocimiento técnico combinado con la comprensión de los principios de filosofía vegetal y de química orgánica


‚ En el ámbito comercial el gasto inicial es relativamente alto


‚ Se requiere cuidado con los detalles


‚ Se necesita conocer y manejar la especie que se cultive en el sistema


‚ Requiere de un abastecimiento continuo de agua


‚ No existe una difusión amplia de lo que es la Hidroponia.


1°) Cuándo empezó, ¿fueron los japoneses?

1) No. Históricamente ya hay antecedentes sobre la materia, en Babilonia, los Mayas y ya en nuestro siglo los estudios científicos se intensificaron principalmente a partir de la segunda guerra mundial, Se puede definir a los cultivos hidropónicos como la ciencia del crecimiento de plantas sin utilizar suelos propiamente, sino en un medio inerte como puede ser el sustrato (arena, cáscara de arroz, perlita, etc. Mientras que el cultivo sobre agua ( floating, ship, balsa, NFT, DFT, aeroponía, etc) seria el verdadero cultivo hidropónico.

Lo que sucede es que a partir de un video mostrado allá por él /92 toma auge como un desarrollo japonés, pero según estudios realizados no son los que más desarrollo hidropónico tienen, en los primeros lugares están los europeos, Bélgica, Holanda, España, Inglaterra, y también Australia muy bien posicionado en el ranking.

2°) ¿Se necesita alta tecnología para la producción?

2) No, cualquier lugar puede ser apropiado para cultivar plantas, patios, y jardines; en con la producción sin suelo se obtienen hortalizas de excelente calidad y sanidad, y se asegura un uso mas eficiente del agua y sales minerales. Los rendimientos por unidad de área, cultivadas son altos, hoy en día la hidroponía es el método más intensivo de producción hortícola.

Dentro del contexto de la llamada agricultura urbana, la hidroponía puede ser muy bien aplicada en las ciudades con tecnologías más sencillas y de bajo costo. Principalmente en zonas pobres, como una manera de incentivar el autoconsumo de hortalizas y de apoyar el ingreso familiar a través del autoempleo en las propias viviendas o en los centros comunales. Entre los sistemas agro urbanos se destacan los hidropónicos por ofrecer mejores perspectivas en la generación de empleos. Debidos a los evidentes y rápidos resultados que se logran, la hidroponía social o popular ha demostrado ser una opción casi única en los diferentes países latinoamericanos.

3º) ¿Que puedo cultivar?

3) Como el principio de la nutrición mineral de las plantas es el mismo para un cultivo en suelo que sin suelo, es posible cultivar hidroponicamente un gran numero de plantas.

Se puede cultivar hortalizas de hojas, de frutos, o de raíz, cultivos que producen tubérculos, bulbos, tallos, plantas aromáticas, medicinales, ornamentales, flores.

También la hidroponía es muy usada para producir forraje fresco para alimentar animales de granja. Lo único que ira variando será la forma de sostener la planta en si, o los frutos, o la forma en que alimentaremos a nuestros cultivos, pero en si la técnica siempre será la misma.

4°) ¿Hay muchos sistemas hidropónicos?

4) No, solo hay dos tipos de sistemas hidropónicos, Sistemas hidropónicos en agua y Sistemas hidropónicos con agregados y sustratos.

Los sistemas hidropónicos en agua son los sistemas hidropónicos por excelencia, las raíces de las plantas están en contacto directo con la solución nutritiva.

Y eso es lo que lo diferencia de los sistemas con agregados, aquí las raíces crecen y se desarrollan en sustratos inertes, la solución nutritiva fluye entre las partículas del sustrato humedeciendo las raíces.

5°) ¿Es difícil la obtención del sustrato, es caro?

5) No. Muchos materiales pueden ser utilizados como sustratos, existen materiales inorgánicos y orgánicos que se usan tal como se presentan en la naturaleza.

Los materiales transformados o sintéticos presentan propiedades mejoradas para su uso como sustrato, ejemplos: arena, grava o piedra, cuarzo, piedra pómez, ladrillo molido, perlita, lana de roca, arcilla expandida, cáscara de arroz, aserrín, fibra de coco, turba etc. Para su uso solo se debe seguir mínimas medidas de limpieza, lavado y desinfección.

6°) ¿Se demora mucho en obtener un resultado?

6) No, nuevamente según la experiencia que realicen el promedio de obtención de la primer cosecha puede estar en los 45 días corridos.

7°) ¿El cultivo hidropónico es orgánico?

7) Los orgánicos dicen que los cultivos hidropónicos no son orgánicos porque usan para alimentar a las plantas sales minerales, y nosotros decimos que por mas que los orgánicos no usen fertilizantes desde el momento que plantan en el suelo la planta recibe contaminación, ya que la tierra es la que esta contaminada, pero es una discusión tonta, ya que los dos pretendemos lo mismo, producir sano y los mas importante con Bajo Impacto Ambiental.

8°) ¿Donde puedo comercializar la producción?

8) En cualquier punto, usted puede realizar un estudio de mercado dentro de su zona de influencia, o simplemente arreglar con una verdulería o autoservicio, usando como muletilla algo que al principio a nosotros nos dio buen resultado como argumento de ventas, esta mercadería tiene cambio, como es una planta con raíces esta viva en el caso de lechugas, por lo tanto la duración de la misma en el envase es de 5 días a temperatura ambiente, dando un margen para la comercialización.

9°) ¿Donde consigo las semillas o plantines?

9) Las semillas son las comunes para un cultivo tradicional, sin ninguna diferencia en el trato

10°) ¿Cuesta imponer el producto en el mercado?



10) No, lo que sucede es que para verlo en forma masiva en las góndolas o las verdulerías, necesitaríamos producir por lo menos el 20_ de la producción hortícola del país, para llegar a esto es que estamos en la difusión del sistema y como todo lo nuevo, al productor tradicional le cuesta asumir los cambios y adquirir la nueva experiencia.

11°) ¿ No tengo conocimientos de agricultura, influye?

11) No, si los tuviese los podría aplicar principalmente en lo que respecta a preventivos de plagas, pero como esto es una técnica usted debe aprender todos los pasos necesarios, y adquirir la experiencia propia para llevar a cabo su cultivo.


12°) ¿Puedo plantar en el interior de mi casa?

12) Si, siempre y cuando sea una planta de interior, o sin requerimiento de luz solar.

¿Qué es la Hidroponía?

La palabra hidroponía se deriva del griego hydro (agua) y ponos (labor o trabajo), significa literalmente trabajo en agua. La Hidroponía es una ciencia nueva que estudia los cultivos sin tierra. Se trata de una técnica para cultivar, en pequeña o gran escala, verduras y vegetales en un medio acuoso sin necesidad del suelo como sustrato.
También se le conoce como la AGRICULTURA DEL FUTURO.
Cultivo de plantas sin suelo
La Hidroponía es un sistema eficiente para producir verduras, frutas, flores, hierbas aromáticas y ornamentales de excelente calidad en espacios reducidos sin alterar ni agredir el medio ambiente.
Muchos de los métodos hidropónicos actuales emplean algún tipo de sustrato, como grava, arenas, piedra pómex, aserrines, arcillas expansivas, carbones, cascarilla de arroz, entre otros. A éstos se añade, a través del riego, una solución nutritiva que contiene todos los elementos esenciales para el crecimiento normal y el desarrollo de la planta.
Hoy, la hidroponía es el término que describe las distintas formas en las que pueden cultivarse plantas sin tierra. Estos métodos, generalmente conocidos como cultivos sin suelo, incluyen el cultivo de plantas en recipientes llenos de agua y cualquier otro medio distintos a la tierra. - incluso la arena gruesa, vermiculita y otros medios más exóticos, como piedras aplastadas o ladrillos, fragmentos de bloques de carbonilla, entre otros. Hay varias razones para reemplazar la tierra por un medio estéril, pues de este modo se eliminan inmediatamente pestes y enfermedades contenidas en la tierra,. La labor que involucra el cuidado de las plantas se ve notablemente reducida.
Una característica importante al cultivar plantas en un medio sin tierra es que permite tener más plantas en una cantidad limitada de espacio, las cosechas de comida madurarán más rápidamente y producirán rendimientos mayores, se conservan el agua y los fertilizantes, pues pueden reusarse. Además, la hidroponía permite ejercer un mayor control sobre las plantas, con resultados más uniformes y seguros.
¿Cómo funciona?
Usando agua, arena, cascarilla de arroz o algunos subproductos o desperdicios que podemos encontrar fácilmente dentro de nuestra comunidad y usando una SOLUCIÓN DE NUTRIENTES que las plantas necesitan para su crecimiento.
¿Quiénes pueden hacer un cultivo hidropónico?
Cualquier persona interesada en cultivar sus propias verduras y vegetales de una forma limpia, sencilla y económica, desde niños hasta personas de edad avanzada, no importa si no sabe nada de agricultura.
¿Qué se necesita?
Para realizar los cultivos hidropónicos, necesitamos: envases de plástico, lata, madera o hule, una regadera, sustratos, solución nutritiva, agua, semillas de diferentes vegetales o verduras y, sobre todo, mucho entusiasmo y dedicación.
¿En dónde se puede hacer?
El lugar que escojamos para hacer el huerto hidropónico es muy importante, ya que de esto depende el éxito del mismo. Lo importante es que usemos nuestra imaginación para aprovechar cualquier espacio disponible como: patios, paredes, techos, ventanas, balcones, etc. Este espacio puede ser desde un metro cuadrado en el patio de tu casa hasta el mayor de los campos del fútbol. Es necesario que estos lugares cumplan con ciertos requisitos, tales como:
*Estar bajo la luz del sol por lo menos 6 horas al día.
*Estar en un lugar protegido de niños pequeños o animales domésticos (gallinas, perros, gatos, conejos o cerdos), que puedan dañar nuestros cultivos.
*No estar cerca de desagües, letrinas, basureros ni ríos de aguas negras, ya que estos pueden contaminar nuestros cultivos.
*Estar cerca de una fuente de agua.
*Estar en un lugar en donde puedan protegerse en caso de lluvias o vientos fuertes.
¿En qué se puede hacer?
Los cultivos hidropónicos no usan la tierra como medio para crecer, por lo que se deben colocar en recipientes, para que puedan crecer. Se puede usar cualquier recipiente de plástico o de lata como: palanganas, canastos, vasos, botellas, cajas de madera o llantas. Para construir nuestros recipientes de cultivo, debemos seguir estos pasos:
Si el recipiente es de plástico:
Your browser may not support display of this image.
-envases de plástico
-clavos
-martillo
1. Abrir dos hoyos al envase que servirán de drenaje.
2. Tenemos el recipiente.
Si el recipiente es de lata:
-envase de lata
-clavos
-martillo
-plástico o nylon negro
-masking tape
1.Abrir dos hoyos al envase que servirán de drenaje.
2. Forrar el envase con plástico o nylon negro.
3. Tenemos el recipiente
Los tipos de recipientes y contenedores que se pueden usar o construir deben estar de acuerdo con el espacio disponible, las posibilidades técnicas y económicas y las necesidades y aspiraciones de progreso y desarrollo del grupo familiar.
Para iniciar la HHP e ir adquiriendo los primeros conocimientos prácticos podemos utilizar, por ejemplo, cajones de empacar frutas, neumáticos o llantas viejos, bañeras infantiles, fuentes plásticas en desuso o bidones plásticos rotos recortados por la mitad. Recipientes tan pequeños como los envases plásticos para helados, los vasos plásticos desechables y los potes de aceite o margarina son suficientes para cultivar acelgas, cebollas, cilantro, lechugas, perejil y otras hortalizas.
Las bolsas o mangas plásticas de color negro, como las que se usan para plantas de vivero, son recipientes económicos, fáciles de usar y muy productivos en pequeños espacios. Las bolsas son aptas para especies como tomate, pepino, pimiento, pimentón y cebolla.
Es importante no quedarse solamente con contenedores pequeños si se dispone del espacio suficiente. El progreso en conocimientos debe unirse a la ampliación del tamaño de los cultivos y a la diversificación de las especies.
Sustrato
Se denomina sustrato a un medio sólido inerte que cumple 2 funciones esenciales :
* Anclar y aferrar las raíces protegiéndolas de la luz y permitiéndoles respirar.
* Contener el agua y los nutrientes que las plantas necesitan.
Los gránulos componentes del sustrato deben permitir la circulación del aire y de la solución nutritiva. Se consideran buenos aquellos que permiten la presencia entre 15% y 35% de aire y entre 20% y 60% de agua en relación con el volumen total. Muchas veces es útil mezclar sustratos buscando que unos aporten lo que les falta a otros, teniendo en cuenta los aspectos siguientes :
* Retención de humedad.
* Alto porcentaje de aireación
* Físicamente estable
* Químicamente inerte
* Biológicamente inerte.
* Excelente drenaje
* Poseer capilaridad
* Liviano.
* De bajo costo
* Alta disponibilidad.
Los sustratos más utilizados son los siguientes : cascarilla de arroz, arena, grava, residuos de hornos y calderas, piedra pómez, aserrines y virutas, ladrillos y tejas molidas (libres de elementos calcáreos o cemento), espuma de poliestireno (utilizada casi únicamente para aligerar el peso de otros sustratos.), turba rubia, vermiculita.
Antes de colocar el sustrato en el recipiente se necesita lo siguiente:
1. En un balde plástico colocar cualquier elección de sustrato, cubrirla con suficiente agua y remojar durante 10 días.
2. A los 10 días botar el agua sucia y lavar el sustrato con agua limpia, hasta que el agua salga clara.
El paso 1 y 2 se realizan con el fin de humedecer y limpiar el sustrato para el cultivo.
Hay dos cosas importantes que nunaca debemos olvidar:
1) NUNCA mezcle los sustratos en recipientes listos para el cultivo, pues se puede romper el plástico o el nylos negro.
2) NUNCA coloque el sustrato seco dentro de los recipientes, ya que después es imposible humedecerlo
Your browser may not support display of this image.
Sustrato remojado en agua. Cualquiera que haya sido la elección.
Lo más recomendable para un buen sustrato es:
- que las partículas que lo componen tengan un tamaño no inferior a 0,5 y no superior a 7 milímetros
- que retengan una buena cantidad de humedad, pero que además faciliten la salida de los excesos de agua que pudieran caer con el riego o con la lluvia
- que no retengan mucha humedad en su superficie
- que no se descompongan o se degraden con facilidad
- que tengan preferentemente coloración oscura
- que no contengan elementos nutritivos
- que no contengan microorganismos perjudiciales a la salud de los seres humanos o de las plantas
- que no contengan residuos industriales o humanos
- que sean abundantes y fáciles de conseguir, transportar y manejar
- que sean de bajo costo.
- que sean livianos.
Todos esto se hace posible por la relación entre la planta y sus elementos nutrientes. No es tierra lo que la planta necesita; son las reservas de nutrientes y humedad contenidos en la tierra, así como el apoyo que la tierra da a la planta. Cualquier medio de crecimiento dará un apoyo adecuado, y al suministrar nutrientes a un medio estéril donde no hay reserva de estos, es posible que la planta consiga la cantidad precisa de agua y nutrientes que necesita. La tierra tiende a menudo a llevar agua y nutrientes lejos de las plantas lo cual vuelve la aplicación de cantidades correctas de fertilizante un trabajo muy difícil.
Regadera
Para regar nuestras verduras, necesitamos una regadera. Siga estos pasos para hacer una regadera casera:
Materiales
-envases de plástico con tapadera.
-clavo de 1"
-martillo.
1. Abrir cinco hoyos a la tapadera del envase
2. Tenemos una regadera hidropónica.
Nutrición de las plantas
Los nutrientes para las plantas cultivadas en hidroponia son suministrados en forma de soluciones nutritivas que se consiguen en el comercio agrícola. Las soluciones pueden ser preparadas por los mismos cultivadores cuando ya han adquirido experiencia en el manejo de los cultivos o tienen áreas lo suficientemente grandes como para que se justifique hacer una inversión en materias primas para su preparación. Alternativamente, si las mismas estuvieran disponibles en el comercio, es preferible comprar las soluciones concentradas, ya que en este caso sólo es necesario disolverlas en un poco de agua para aplicarlas al cultivo.
Las soluciones nutritivas concentradas contienen todos los elementos que las plantas necesitan para su correcto desarrollo y adecuada producción de raíces, bulbos, tallos, hojas, flores, frutos o semillas. Composición de las soluciones nutritivas Además de los elementos que los vegetales extraen del aire y del agua (Carbono, Hidrógeno y Oxígeno) ellos consumen con diferentes grados de intensidad los siguientes elementos:
- Indispensables para la vida de los vegetales:
Cantidades en que son requeridos por las plantas
Grandes Intermedias Muy pequeñas
(elementos menores)
Nitrógeno Azufre Hierro
Fósforo Calcio Manganeso
Potasio Magnesio Cobre
Zinc
Boro
Molibdeno
- Útiles pero no indispensables para su vida:
Cloro Sodio Silicio
- Innecesarios para las plantas, pero necesarios para los animales que las consumen:
Cobalto
Yodo
- Tóxicos para el vegetal:
Aluminio
La germinación, desarrollo, floración, y fructificación de la planta requiere de catorce elementos básicos:
Azufre
Boro
Calcio
Carbono
Cobre
Fósforo
Hidrógeno
Hierro
Magnesio
Manganeso
Nitrógeno
Oxígeno
Potasio
Zinc 
Se supone que el resto está en estado de impurezas, contenidos en el agua utilizada para la solución y en las sales con que se prepara la misma, ya que se utilizan las de aplicación industrial y no las de pureza de nivel de laboratorio.
Es necesario destacar que no existe una única formula para nutrir los cultivos hidropónicos, la mejor fórmula es la que cada uno ensaye y le resulte aceptable.
Por otra parte, es mucho más sencillo acudir a las tiendas del ramo y adquirir compuestos ya preparados para aplicaciones hidropónicas, los que solo basta disolver en la cantidad de agua indicada; por eso no me extiendo más en este tema, dando infinitas fórmulas de soluciones nutrientes.
La preparación de la solución nutriente no termina acá, se debe controlar el pH de ella antes de alimentar a las plantas. Es conveniente contar con un pH-meter de bolsillo para hacer dichos controles.
En cuanto a la calidad del agua, como regla general, si el agua que se utilizará es apta para el consumo humano, servirá para el cultivo hidropónico.
Es muy importante tener en cuenta que cualquiera de los elementos antes mencionados pueden ser tóxicos para las plantas si se agregan al medio en proporciones inadecuadas, especialmente aquéllos que se han denominado elementos menores. Funciones de los elementos nutritivos en las plantas.
Solución nutritiva  Semillas de cualquier
vegetal o verdura.
Sustrato húmedo y limpio.
Recipiente perforado listo para agregar el
sustrato las semillas y la solución nutritiva.
Your browser may not support display of this image.
Tipos de siembra
Existen dos tipos de sistemas de siembra: siembra por transplante y siembra directa.
1. Siembra por transplante: Se hace con plantas que necesitan primero estar en semilleros para luego ser trasplantadas, tales como: apio, remolacha, brñocoli, cebolla, espinaca. lechuga, perejil, chile, pimiento, tomate, cebollín. acelga, puerro, col, nabo blanco.
2. Siembra directa: Se usa para plantas que desde el pricipio crecen fuertes y se sembran directamente. Entre ellas tenemos pepino, fresa, frijol, melón, nabo, remolacha, sandía, zanahoria, güicoy y Güicoyito.
principio crecen fuertes y se siembran directamente en
el lugar donde pasarán su ciclo de vida, tales como:
¿Cómo deben sembrarse algunas especies? Estas semillas deben de quedar a flor de tierra o
casi superficial.
Ventajas y desventajas del cultivo hidropónico
Ventajas:
‚ Balance ideal de aire, agua y nutrientes
‚ Humedad uniforme
‚ Excelente drenaje
‚ Permite una mayor densidad de población
‚ Se puede corregir fácil y rápidamente la deficiencia o el exceso de un nutrimento
‚ Perfecto control del pH
‚ No depende tanto de los fenómenos meteorológicos
‚ Más altos rendimientos por unidad de superficie
‚ Mayor calidad del producto
‚ Mayor precocidad en los cultivos
‚ Posibilidad de cultivar repetidamente la misma especie de planta
‚ Posibilidad de varias cosechas al año
‚ Uniformidad en los cultivos
‚ Se requiere mucho menor cantidad de espacio para producir el mismo rendimiento del suelo
‚ Gran ahorro en el consumo de agua
‚ Reducción de los costos de producción
‚ Proporciona excelentes condiciones para semillero
‚ Se puede utilizar agua con alto contenido de sales
‚ Mayor limpieza e higiene
‚ Posibilidad de enriquecer los productos alimenticios con sustancias como vitaminas o minerales
‚ Se reduce en gran medida la contaminación del medio ambiente y de los riesgos de erosión
‚ Casi no hay gasto en maquinaria agrícola ya que no se requiere de tractor, arado u otros implementos semejantes.
‚ La recuperación de lo invertido es rápida.
Desventajas
La hidroponía presenta múltiples ventajas sobre los sistemas de cultivo en suelo, es lógico que surja la pregunta ¿por qué siendo tan ventajosa no ha alcanzado una popularidad más amplia? Las siguientes son algunas desventajas que presenta el sistema:
*Requiere para su manejo a escala comercial de conocimiento técnico combinado con la comprensión de los principios de filosofía vegetal y de química orgánica
*En el ámbito comercial el gasto inicial es relativamente alto
*Se requiere cuidado con los detalles
*Se necesita conocer y manejar la especie que se cultive en el sistema
*Requiere de un abastecimiento continuo de agua
*No existe una difusión amplia de lo que es la Hidroponía
Importancia de la hidroponía
Varios autores coinciden en que la importancia de la hidroponía se basa en la gran flexibilidad del sistema, es decir, por la posibilidad de aplicarlo con éxito, bajo muy distintas condiciones y para diversos usos.
Para producir alimentos en las zonas áridas.
Para producir en regiones tropicales.
Para producir bajo condiciones de clima templado y frío.
Para producir en lugares donde el agua tiene un alto contenido en sales.
Para producir en aquellos lugares en donde la agricultura no es posible debido a limitantes de suelo.
Para producir hortalizas en las ciudades.
Para producir hortalizas donde son caras y escasas.
Para producir flores y plantas ornamentales.
Para realizar investigaciones ecológicas.