Costos de producción e impacto económico del FVH
El rubro FVH no tiene una situación de  mercadeo tan extendida como sí la poseen el resto de los cultivos sin  tierra, como por ejemplo: lechuga, tomate, berro, etc. Esta particular  situación de comercialización está presente en la mayoría de los países  Latinoamericanos y del Caribe.
- Discriminación de los Costos del FVH.
Comenzaremos los cálculos, para el caso del FVH, con una serie de premisas básicas.
1.- El cálculo económico será realizado en base a los recursos mínimos necesarios.
2.- Se dispone de espacio suficiente para alcanzar los volúmenes de producción requeridos y/o deseados.
3.- Tenemos un suministro adecuado y suficiente de energía eléctrica.
4.- Existe un volumen de agua apta y suficiente para nuestro proyecto de cultivo.
5.- La planificación de la producción se  realizó tomando como base módulos de 4 pisos. Estos se pueden construir  con caños rígidos de PVC, caños metálicos en desuso o de desecho,  viejas estanterías de comercios, etc. No obstante ello, también se puede  planificar usando solo 2 pisos, o con producción directamente sobre  plástico a nivel de tierra. Los estantes también se pueden construir con  maderas de descarte o aquella proveniente de los pallets de  importación.
6.- La estructura utilizada puede ser desde una pieza en desuso, casa  abandonada, galpón, criadero de pollos reciclado, o un simple  invernáculo.7.- El riego se hará de forma manual. Para ello se utilizará una mochila plástica de uso común en horticultura.
8.- Se tomó en cuenta el valor de la “Mano de Obra”.
9.- No se tomará en cuenta el rubro: “Costo de oportunidad”.
- Costos fijos de inversión.
Este se compone de aquellos elementos  imprescindibles a comprar, para llevar adelante nuestro proyecto. Por lo  tanto, definiremos a los Costos Fijos de producción, como aquellos  costos que se refieren al equipamiento para la producción del FVH  (Cuadros 20, 21 y 22).
Referencias:
1.Las estanterías son de 4 pisos y construidas en caño de PVC.2. Las bandejas son de fibra de vidrio y de origen artesanal. Se trabaja la fibra a partir de un molde de madera, el cual tiene las medidas convenientes y adecuadas a nuestra estructura de estantes. Usualmente las medidas son de 1 metro largo por 0,55 metros de ancho. De esta forma se estandariza aún más el manejo y el cálculo de nuestra producción de FVH.Notas:A) El equipo complementario tiene una duración que puede ir mucho más de los 10 años. Sin embargo, a modo de previsión, se fijó un límite de reposición de 5 años.B) Se estima que con el equipo complementario detallado, y tomado en cuenta como parte del costo de instalación, se puede atender un promedio de 1.000 m /día.Referencias:1. Se utiliza aproximadamente 1 termómetro cada 500 m2 .2. Se calculó la compra y uso de 3 tanques (terrinas plásticas) de aproximadamente 150 a 200 litros cada una.El destino de las mismas es para lavado, desinfección y remojo de la semilla destinada a FVH.Referencias:1. Se estima un promedio de una cosecha cada 12 días, pero, a los efectos del cálculo se tomó un período entre cosechas de 14 días. De esta forma se totaliza un número mínimo cercano a las 26 cosechas por año.2. En este ítem el cálculo fue el siguiente: US$ 80 /1.000 m2 = 0,016.
En algunos países deberá incluirse en la  paramétrica de costos, el uso de estufas de calefacción ambiental  durante los meses de frío. Este costo deberá contener también el tipo de  material a utilizar como fuente de calor.
-Costos Variables.Se define como costos variables de un cultivo, a aquellos gastos operacionales o de funcionamiento, que se encuentran en directa relación a la cantidad de metros cuadrados que cultivemos.
Fundamentalmente estos son bienes que no se recuperan, sino que se transforman conjuntamente con la semilla germinada en nuestro producto final (Cuadro 23).

Notas:a. A los efectos de todos los cálculos se toma un ciclo de producción de 14 días.b. Se tomó precio de semilla de avena común al por mayor.c. En el cálculo del jornal hombre, se incluyeron los costos por los aportes a la seguridad social, licencia reglamentaria, aguinaldo, cobertura médica del trabajador y aseguramiento del mismo. Este costo de jornal variará según los paísesReferencias:1 La adquisición de la semilla en el esquema de producción de FVH, tiene un peso muy importante.2 Comprende el gasto de una solución nutritiva que al menos aporte una riqueza mínima de 200 ppm de nitrógeno.Observación:
La necesidad de la mano de obra en un  cultivo de FVH no se compara con  el de  una hidroponía en lechugas,  espinacas, tomates, etc. El trabajo en FVH,  debido al corto ciclo de  vida del cultivo y a su alta  intensidad  en  el  uso  del  espacio,   requiere  más  dedicación  y  constancia  que  un  cultivo hidropónico  común.
- Costos Totales.De acuerdo con los datos, el costo total de producción de FVH por m2, es el siguiente: Total de Costos Fijos por m2 :…………………………… US$0,187
Total de Costos Variable por m2 : …………………….. US$1,280
Total General de Costo por m2 : ……..……………… US$1,467
Recordemos además que:
- 1 m2 de FVH nos rinde un promedio de 12 kilos de biomasa vegetal fresca, en un período de producción nunca mayor a los 14 días.
- El costo de cada kilo de FVH oscila en los US$ 0,122. (1.467/12).
Datos sobre los costos de la siembra de algunas de las forrajeras más empleadas y conocidas por los productores, nos indican los siguientes valores (Cuadro 24).
Notas:A) Los costos dados no incluyen amortización ni intereses. B) Los costos tampoco incluyen la cosecha.A modo de ejemplo se describen, entre otros, los costos de las máquinas herramientas más utilizadas en la cosecha de las forrajeras anteriormente vistas (Cuadro 25).
Según lo que se observa en el cuadro 25,  el capital inicial de maquinaria para la  producción de forraje  convencional es alto lo que se suma a la propiedad o acceso a la tierra.   En cada país se observan situaciones diversas a nivel local.  Considerando que la técnica de producción de FVH no pretende sustituir o  competir con la tradicional  forma de obtención del forraje, sino tan  sólo ofrecer una  alternativa  complementaria  especialmente  apta  para   pequeños  productores  pecuarios, el análisis previo y objetivo antes  de cualquier decisión, incluyendo la consulta a un técnico experto en la  materia, debe ser un elemento básico en la decisión de invertir en FVH.
Notas:A) El valor del tractor puede oscilar entre los 18.000 a 24.000 dólares. Todo depende de la potencia en caballos que este tenga.B) No se toman en cuenta los costos de mano de obra por ser éstos datos muy variables según el tipo de maquinaria usada.El FVH pretende constituirse en una  alternativa para el productor, la cual es de fácil y  rápida aplicación,  accesible para cualquier persona, de probado éxito, y de costo   reducido.  Su muy importante condición de fuente generadora de alimento  de alta calidad para el animal, lo hace aún más viable y atractivo para  su eficiente y eficaz implementación.
Impacto Económico del FVHAnalizaremos algunos casos de la sustitución de alimento concentrado por FVH en animales domésticos.
I) Conejos Productores de Carne (Neozelandeses)
Esta experiencia se realizó en un  criadero  de conejos  para carne (predio  del cunicultor  José González)  ubicado en la Localidad de Rincón de la Bolsa, San José, Uruguay. El  objetivo era disminuir sensiblemente los costos de alimentación  sustituyendo parte del alimento por FVH, debido a  que  el mantenimiento   del  plantel  cunícola  con  ración   balanceada  o concentrado,  era  económicamente no viable. La estrategia alimentaria que se utilizó para  ello fue el FVH de cebada cervecera transformándose esta experiencia en  un caso de producción de FVH popular.
Las estadísticas generadas en el mismo predio, se presentan a continuación:A) Datos preliminares básicos.
A1) 1 kilo de ración (concentrado): ………………………… US$0,28
1 kilo de ración rinde en promedio  (alimentándolos al 100 %) 3,5 dosis de ración para   madres en lactación  y 8 dosis de ración para conejo de engorde.
a)   Costo ración/día/madre lactación: ……………..   US$0,080b) Costo ración/día/conejo engorde: ………………. US$0,035
A2) 1 kilo de FVH: …………………………………………… US$0,045
1 kilo de FVH rinde en promedio  (sustituyendo en los niveles adecuados según Cuadro  26)   2,5 dosis de  ración para madres en lactación y 5 dosis de ración para conejos de    engorde.
a)   Costo sustitución de FVH/día/madre en lactación: ..US$0,018.b) Costo sustitución de FVH/día/conejo engorde: ….. US$0,009
En el costo de obtención del FVH no se  contabilizó la mano de obra de naturaleza familiar, la cual fue aportada  por las mujeres y los jóvenes en su tiempo libre. Tampoco se  contabilizó amortización de equipo como la mochila de aspersión, puesto  que el riego se realizaba con regadera común o con recipientes plásticos  de desecho perforados en el fondo. La producción era a un solo piso,  sobre camas de madera forradas con nylon. El costo de invernáculo no  existió como tal, dado que se hizo una estructura de cubierta hecha  totalmente en base a madera de descarte (costaneros). El nylon del techo  se consiguió con donativos de  comercios del lugar. Para lograr la  continuidad en el techado con nylon, se soldaron con  calor todas las  partes conseguidas. Cabe agregar que la preparación  de  la  solución   nutritiva,  se  realizaba  en  base  a  los  residuos  de   fertilizantes  que quedaban en el depósito de una importante fábrica de  la zona, luego que las bolsas de los mismos eran cargadas en los  camiones. Los resultados señalan que se puede sustituir un alto % de la  ración (Cuadro 26) reduciendo los costos de la operación (Cuadros 27 y  28).
Referencias:1 Para el caso de las madres, se calcularon  los costos en base a un ciclo de 1 año. Se realizó de esta manera dado  que en reproductores su performance se evalúa de forma  anual  (pariciones por año, n° de crías nacidas vivas, n° de gazaposdestetados, peso de los gazapos al destete, etc.)2 En animales de engorde se tomó un ciclo de 75 días. Se corresponde con la fecha de faena.A través de la capacidad del FVH de sustituir parcialmente la ración  en conejos de carne, se logró un ahorro monetario en dólares que alcanza  un 60 % anual en madres reproductoras y casi un 40% en animales de  engorde o destinados a la faena. El FVH demuestra aquí su  real  contundencia en términos de eficiencia económica en la cría de conejos  de carne.II) Terneros
El presente experimento se llevó a cabo  en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales  de la Universidad de  Concepción, Sede Chillán. El objetivo fue evaluar la factibilidad de la  sustitución del concentrado por FVH de avena, en una crianza artificial  de terneros. Los datos obtenidos (Pérez, 1987), determinan que el  costo  de alimentación por ternero durante los 63 días que duró el ensayo, se  redujeron sensiblemente al sustituir el concentrado por el FVH de avena.  El  cuadro 29  ilustra la situación.
Los animales que consumieron una dieta  con un nivel de sustitución de FVH por concentrado de 50 %, fueron los  que consiguieron una mayor performance de ahorro económico, a la vez que  el mejor peso final. Por lo tanto se concluye, que el uso del FVH,  ahora aplicado a la crianza de terneros, resulta  altamente beneficioso   porque: 1) No disminuye el peso de los animales que lo consumen si los  comparamos con los alimentados solo a concentrado; y 2) Se logra una  reducción de los costos de alimentación que alcanza el 13,90%.
ConclusionesLas principales conclusiones que pueden extraerse de este estudio sobre la Producción de
Forraje Verde Hidropónico son:
- El FVH es un alimento vivo, de alta digestibilidad y calidad nutricional, excepcionalmente apto para la alimentación animal.
- El FVH representa una herramienta alimentaria de alternativa, cierta y rápida, con la cual se puede hacer frente a los clásicos y repetitivos problemas que enfrenta hoy la producción animal (sequías, inundaciones, suelos empobrecidos y/o deteriorados, etc.)
- El FVH presenta una capacidad de sustitución del concentrado y/o ración balanceada muy importante, la cual puede llegar en algunas especies hasta el 70% . Tal condición de riqueza nutricional, trae aparejada una muy significativa disminución en los costos de alimentación animal.
- A través de la implementación de esta técnica se obtiene un significativo ahorro de agua, recurso éste cada vez más limitante y clave en nuestro desarrollo productivo.
- El uso del FVH nos ofrece una seguridad alimentaria en cuanto al suministro constante de alimentos y nutrientes al animal si contamos con reservas de semillas a costos aceptables. Con el FVH se logra independizarse de las adversas condiciones agroclimatológicas.
- La producción de FVH puede ser modular para aumentar o disminuir los volúmenes a obtenerse según los requerimientos alimentarios de los animales, sin variar significativamente los costos unitarios.
- Dado que el FVH se entrega en estado fresco, no es necesario disponer de bodegas, suprimiéndose de esta forma los costos de construcción de las mismas, así como su mantenimiento.
- En el sistema de producción de FVH se fertiliza con una solución nutritiva que al menos aporte 200 ppm de nitrógeno, más oligoelementos en forma quelatizada.
- Practicar la fertilización en el FVH, lleva a que se obtengan los mejores resultados tanto en producción como en el valor nutritivo del forraje producido.
- El uso de FVH favorece importantes ganancias en el peso vivo de los animales.
- El suministrar a los conejos de angora FVH, mejora muy significativamente la calidad del vellón de pelo.
- La sustitución de parte de la ración por FVH en vacas lecheras, produce un aumento en el volumen de leche cercano al 10%.
- Mediante el suministro de FVH el período de “vientre vacío” en vacas, pasa de 4 – 5 meses a poco más de 2 meses. Esto es por el aumento en el consumo de Vitamina E originado por el FVH.
- El FVH provoca un aumento en la fertilidad de los animales.
- El FVH es un alimento muy apeticible por parte del animal, presentando un buen sabor y una agradable textura.
- Contiene además enzimas digestivas que ayudan a una mejor asimilación del resto de la ración.
- Tiene un importante aporte de vitaminas al animal, como por ejemplo: Vit. E; Complejo B. A la vez, el FVH es generador de vitaminas esenciales como la Vit. A y la Vit. C.
- La utilización de espacio para la producción de FVH es muy reducido, por lo tanto libera lugar para llevar a cabo otro tipo de actividades.
- El consumo de FVH tiene un efecto de ensalivación por parte del animal lo cual le permite digerir con mayor facilidad el resto del alimento.
Existen situaciones como las siguientes que merecen especial atención por parte de los pequeños productores pecuarios:
1) ¿ Si viene una sequía, cuál es el estado actual de mis pasturas?
2) ¿Qué nivel de reservas forrajeras dispongo en este momento? ¿Me alcanzarán para resistir una  situación negativa?
3) ¿Si no me alcanzan,  qué forrajes y/o suplementos puedo conseguir en el mercado? ¿Cuál es su  valor alimenticio? ¿Cuánto cuesta su traslado a mi establecimiento?
4) ¿Cuánto valdrían mis  animales si de sobrevenir una sequía no tengo suficiente alimento para  suministrarles? ¿Cuántos litros de leche perdería de producir? ¿Cuántos  meses  estará el animal seco?
5) ¿Tengo el suficiente  personal, así como las facilidades debidas, para enfrentar el aumento  de trabajo que sería el movilizar el ganado entre las escasas y  racionadas pasturas del predio, darle reservas forrajeras y/o  suplementar con concentrados?
El productor debe ser realista y objetivo en sus respuestas, incluyendo ahora, luego de leído este manual la siguiente pregunta:
¿CUÁNTO ME COSTARÁ ADOPTAR Y ADAPTAR A MIS NECESIDADES LA TÉCNICA DEL FVH?.No cabe duda alguna que lo planteado reviste una importancia real y, dada la creciente variabilidad y cambio de los climas, es oportuno prever enfrentar el problema de los forrajes, abriéndonos a otras estrategias. Prepararse para posibles contingencias adversas, redundará directamente en el beneficio del grupo familiar y de la comunidad.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
1. Acosta, I. 1999. Sugerencias para enfrentar mejor la crisis. Revista del Plan Agropecuario N° 89. Montevideo, Uruguay.
2. Arano, C. 1998. Forraje Verde  Hidropónico y Otras Técnicas de Cultivos sin Tierra. Editado por el  propio autor. Prov. de Buenos. Aires, Argentina.
3. Astigarraga, L. 2001. Comunicación Personal. Montevideo, Uruguay.
4. Bravo Ruiz, M. R. 1988. Niveles de  Avena Hidropónica en la Alimentación de Conejos Angora. Facultad de  Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de Concepción,  Sede Chillán. Chile.
5. Carámbula, M; Terra, J. 2000. Las Sequías: Antes, durante y después. INIA, Treinta y tres. Montevideo, Uruguay.
6. Carámbula, M. 1977. Producción y manejo de pasturas sembradas. Editorial Hemisferio  Sur. Montevideo, Uruguay.
7. Carámbula, M; Terra, J. 2000.  Alternativas de manejo de pasturas post-sequía.  Revista Plan  Agropecuario N° 91. Montevideo, Uruguay.
8. Carrasco, G; Izquierdo. J. 1996. La  Empresa Hidropónica de Mediana Escala: La Técnica de la Solución  Nutritiva Recirculante (“NFT”). FAO- Univ. de Talca. Santiago, Chile.
9. Chang, M; Hoyos, M; Rodríguez, A.,  2000. Producción de Forraje Verde Hidropónico. Centro de Investigación  de Hidroponía y Nutrición Mineral. Lima,  Perú.
10. Church, D.C., 1974. Fisiología Digestiva y Nutrición de los Rumiantes. Editorial Acribia. Zaragoza, España.
11. Dosal Aladro, J.J.M. 1987. Efecto de  la Dosis de Siembra, Epoca  de Cosecha y   Fertilización sobre la  Calidad y Cantidad de Forraje de Avena Producido Bajo  Condiciones de  Hidroponía. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la  Universidad de Concepción, Sede Chillán. Chile.
12. Eastin, J; Sullivan, Ch. 1984.  Environmental Stress Influences on Plant  Persistence, Physiology and  Production. Edit M.B. American Society of Agronomy.
13. Evans, P. 1976. Root Distribution and Water-withdrawald Patterns of Some Crops and Pasture Species. Palmerston North.
14. FAO. 1980. El Conejo, Cría y Patología. Roma, Italia.
15. Fox, R. 2000. Fábrica de Forraje. Boletín Informativo de la Red Hidroponía N° 8. Lima, Perú.
16. Gianinetti, R. 1989. Cómo criar los Conejos. Editorial De Vecchi, Barcelona, España.
17. Harris, W. 1990. Pasture as an ecosystem. Edit. R.H.M. Oxford, University.
18.  Hidalgo  Miranda,  L.  R.  1985.   Producción  de  Forraje  en  Condiciones  de   Hidroponía.  I.  Evaluaciones Preliminares en  Avena y Triticale. Facultad de  Ciencias  Agropecuarias y Forestales de la Universidad de Concepción, Sede  Chillán. Chile.
19. Huterwal, G. 1992. Hidroponía. Edit. Albatros, Buenos Aires, Argentina.
20. Lomelí Zúñiga, H. 2000. Agrocultura. México.
21. Martínez, E. 2001. Comunicación Personal. Maldonado. Uruguay.
22. Marulanda, C; y Izquierdo, J. 1993. Manual Técnico “La Huerta Hidropónica Popular”.  FAO- PNUD. Santiago, Chile.
23. Morales Orueta, A. F. 1987. Forraje  Hidropónico y su Utilización en la Alimentación de Corderos Precozmente  Destetados. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la   Universidad de Concepción, Sede Chillán. Chile.
24. Nakayama, F.S; Bucks, D.A. 1991. Water Quality in Drip/Trickle Irrigation: A Review. Irrigation Sci. 12.
25. Ñíguez Concha, M. E. 1988.  Producción de Forraje en Condiciones de Hidroponía   II. Selección de  Especies y Evaluación de Cebada y Trigo. Facultad de Ciencias   Agropecuarias y Forestales de la Universidad de Concepción, Sede  Chillán. Chile.
26. Orcasberro, R. 1989. Estrategias de Alimentación de Vacunos y Ovinos para la Actual Crisis
Forrajera. MGAP. Dirección de Extensión. Montevideo, Uruguay.
27. Palacios, M.F.; Nieri, F. 1995.  Cultivo de Forraje Verde Hidropónico. Facultad de  Ciencias.  Departamento de Biología. Laboratorio de Fisiología Vegetal Universidad  Agraria La Molina. Lima. Perú.
28. Pérez Lagos, N. 1987. Efecto de la  Sustitución del Concentrado por Forraje Obtenido  en Condiciones   de    Hidroponía   en   una   Crianza   Artificial  de   Terneros.    Facultad   de   Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad  de Concepción,  Sede Chillán. Chile.
29. Ramos, C. 1999. El Uso de Aguas Residuales en Riegos Localizados y en Cultivos
Hidropónicos. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias. Valencia, España.
30. Resh, H. 1992. Cultivos Hidropónicos. Mundi-Prensa. Madrid, España.
31. Revista de Productores CREA (FUCREA). 1999 – 2000. Coeficientes Técnicos de Producción. Montevideo, Uruguay.
32. Rodríguez, A; Chang, M; Hoyos, M;  Falcón, F. 2000. Manual Práctico de Hidroponía. Centro de Investigación  de Hidroponía y Nutrición Mineral. Lima, Perú.
33. Rodríguez, Sonia. 2000. Hidroponía:  Una solución de Producción en Chihuahua, México. Boletín Informativo de  la Red Hidroponía N° 9. Lima, Perú.
34. Roel, A. 1997. Comportamiento de algunas variables climáticas. INIA Treinta y Tres. Montevideo, Uruguay.
35. Roy, J.H.B. 1972. El Ternero: Manejo y Alimentación. Editorial Acribia. Zaragoza. España.
36. Sánchez, A. 1996 – 1997. Informes  Técnicos de Estadía. Informes Internos de la  Dirección Nacional de  Empleo (DINAE –Ministerio de Trabajo y Seguridad Social) Montevideo,  Uruguay.
37. Sánchez, A. 2000. Una Experiencia de  Forraje Verde Hidropónico en el Uruguay. Boletín Informativo de la Red  Hidroponía N° 7. Lima, Perú.
38. Santiñaque, F. 1996. Relaciones Agua – Planta en Pasturas. INIA La Estanzuela.  Montevideo, Uruguay.
39. Sepúlveda, R. 1994. Notas Sobre Producción de Forraje Hidropónico. Santiago, Chile.
40. Scheelje, R; Niehaus, H; Werner, K; Krüger, A. 1976. Conejos  para Carne. Editorial Acribia, Zaragoza, España.
41. Schneider, A. 1991. Alternativas  Para Lecheras y Engordes: Forraje Verde Hidropónico. Revista El  Campesino (Julio 1991). Santiago. Chile.
42. Staff, H. 1997. Hidroponía. SEBRAE. Cuiaba, Brasil
43. Valdivia, E. 1996. Producción de Forraje Verde Hidropónico. Curso Taller  Internacional de Hidroponía. Lima, Perú.








