| La                  organoponia es una antigua técnica que deriva de la hidroponía,                  conocida también, como semi hidroponía o geoponia.                  Este método consiste en colocar sustratos sólidos                  que cubran los requerimientos nutricionales necesarios para el                  desarrollo de las plantas. Se practica con mucho éxito                  en diferentes regiones del mundo, y en la actualidad con la utilización                  del humus de lombríz se ha conseguido mejorar la técnica.                     La organoponia se puede practicar en todos los niveles,                  pudiéndose establecer a nivel casero en jardines, solares,                  azoteas y cualquier otro lugar de la casa donde exista un pequeño                  espacio adecuado que se pueda utilizar, hasta espacios más                  amplios, como por ejemplo una parcela o una finca.                    De igual forma con este método se pueden cultivar                  diferentes rubros hortícolas, plantas medicinales y algunas                  especies frutícolas, así como también plantas                  ornamentales.    A diferencia de la hidroponía esta técnica                  es menos intensiva, lo que significa que puede ser más                  lenta la obtención de los productos. Sin embargo, es factible                  desarrollarla en explotaciones a pequeña escala de bajo                  costo y sin la dependencia de costosos agroquímicos de                  difícil adquisición.  Como                  construir un módulo organopónico                     La construcción del módulo                  que proponemos (ver gráfica) es muy fácil de realizar,                  ya que se puede utilizar materiales sencillos como madera, carrusos,                  guada, además de cabillas, tubos plásticos o tubos                  pulidos. Bases                    El primer paso es fabricar las estructuras que servirán                  de base para sostener la tubería plástica (PVC)                  del módulo de producción. Esta base se puede fabricar                  con tubo metálico (pulido) de una pulgada por una pulgada                  (1X1). En su parte infer-ior la base puede medir un metro de ancho                  y en la superior 10 cm., formando una “ A”. Dependiendo                  de la longitud del módulo que se desee construir se colocarán                  tantas estructuras como sea necesario, manteniendo entre una y                  otra una distancia de separación de un metro veinte centímetros                  (1,20 mts.) para evitar que los tubos plásticos (PVC) se                  doblen por el peso.  | |
|  | |
| Módulo                  Se utilizarán tubos plásticos (PVC) de                4 pulgadas para colocar la tierra y las plantas a producir. Un extremo                de la tubería se sellará con una tapa plástica                (tipo pote de margarina). Al extremo opuesto se le abrirán                unos cincos agujeros pequeños para el drenaje, ya que el                módulo tendrá una pequeña inclinación                de 4% que permita que el agua circule lentamente. Se debe evitar                que el agua arrastre el humus depositado por el productor. A la                tubería de 4 pulgadas se le abrirán dos tipos de agujeros:                uno grande (1 pulgada) para colocar el humus -el cual se deposita                con la ayuda de un embudo- y la planta. El otro agujero (1/8 pulgada)                servirá de aireación. La separación entre los                agujeros grandes será de 25 cm.Estos tubos plásticos deben colocarse horizontalmente                y separados cada 30 cm., partiendo de una altura de no menos de                10 cm del suelo, hasta alcanzar una altura inferior a los dos metros.                Ello garantizará una iluminación adecuada para todas                las plantas y fácil acceso para el manejo de las mismas. | |
| La                  tierra                    Para calcular la cantidad de tierra o humus a utilizar                  se cuentan los orificios que tiene cada tubo, que dependerán                  del largo que se fabriquen y luego se multiplica por 1,5 Kg. de                  humus mezclado con la arena o concha de arroz que es la cantidad                  recomendada y será donde se colocarán las plantas.                  El humus debe mezclarse con arena                  o concha de arroz -a razón de 3 a 1- para evitar la compactación.                  Es decir, se colocan tres partes de humus por una parte de arena                  o concha de arroz. Cada kilo y medio de humus es capaz de suministar                  suficientes nutrientes para diez cosechas consecutivas de los                  cultivos recomendados. Riego                    Los tubos están conectados entre sí                  y reciben el agua por gravedad desde un tanque colocado por encima                  del módulo, de donde parte una manguera de 1 pulgada a                  la que se le colocará una llave de paso. A esta manguera                  principal se le abriran agujeros de 1/8 de pulgada (mecha y taladro                  o clavo caliente) de donde se insertarán mangueras de 1/8                  de pulgada que llevan en la punta reguladores de líquido                  conocidos como “veneclips” (los veneclips permiten                  regular el paso del agua gota a gota. Se consiguen en farmacias                  o ferreterías y se utilizan normalmente para suministrar                  sueros). La manguera que sale del veneclip se introducirá                  en el orificio de aireación del tubo PVC. Para hacer la                  conexión de las mangueras se medirá la distancia                  del módulo hasta el tanque, luego la manguera se puede                  sujetar con alambre en el módulo, para que no se mueva.                   Las Plantas                    Si bien se pueden hacer semilleros de los cultivos                  recomendados, la ventaja de la organoponia, con respecto a la                  hidroponía es que se pueden colocar las semillas directamente                  sobre los orificios, o se pueden colocar diferentes tipos de plantas                  en un mismo módulo, cosa que no se puede hacer en sistemas                  hidropónicos.                    Entre los cultivos recomendados para iniciar una experiencia                  organo-pónica están la lechuga, el repollo, la fresa                  y la vainita. Vale la pena resaltar que este método permite                  una densidad de plantas por metro cua-drado hasta tres veces mayor                  que un huerto tradicional. | |