| En        países como Costa Rica, especialmente en la Meseta Central donde el precio        de la tierra está alcanzando niveles muy altos la idea de una “Fabrica de        pastos” utilizando el uso de la hidroponía, es una  genialidad para muchos pequeños y        medianos productores pecuarios, ya que con un pequeño invernadero donde se        pongan a germinar y crecer en bandejas cientos de semillas de maíz, avena,        cebada, trigo o alfalfa obtendremos en un tiempo record de 12 a 15 días        todo el forraje verde que se necesita para alimentar el ganado caprino,        bovino, ovino o los porcinos. El        objetivo por lo tanto debe ser el establecimiento de un invernadero de 12        metros ( 3  X 4 metros) para        la producción de suficiente forraje para alimentar 14 cabras en producción        que permita una mayor participación de las mujeres, un uso racional del        agua, la economía de dos millones de colones en la compra de una hectárea        de terreno en donde se produciría la misma cantidad de pasto por año, con        mucho mayor costo de mano de obra. | 
|  | 
| En        el antiguo Centro de Innovación Tecnológica de Ganado Caprino El Alto,        tanto personal de la Asociación Costarricense de Criadores de Cabras como        del MAG, efectuamos una investigación para la producción del cultivo        hidropónico de forraje de maíz, pensando en la necesidades urgentes de        muchísimos pequeños productores caprinos, que contaban con poquísimas        áreas de terreno, por lo cual deben andar en los terrenos baldíos o en las        espaldones de las calles cortando con mucho sacrificio el pasto gigante        para lograr alimentar a sus cabras que representan en muchos casos su        única fuente de ingresos. Para        ello diseñamos dentro del establo caprino una construcción de madera  de 3 estanterías con un declive        del 10%, con capacidad de 8 bandejas de 0,47 x 0,60,  con una volumen de 1,5 kilos de        maíz por bandeja. El área total utilizada en las bandejas era de 6 metros        cuadrado (2 x 3 metros), ubicada en una construcción de cemento de 12        metros cuadrados. | 
|  | 
| Es        importante destacar que mucha gente piensa que se debe utilizar la misma        semilla que se adquiere para sembrar el maíz en los surcos de tierra, pero        existen dos factores fundamentales para no utilizar dicha semilla los        cuales son el costo ( 1.000 a 2.000 colones /kilo) y otra es que es        semilla tratada con fungicidas, los cuales son tóxicas para las cabras. La        solución que encontramos era adquirir el maíz que se usa en las fábricas        de alimentos concentrados o el que venden en los mercados o centros de        abarrotes que se adquiere a un precio de cien colones el kilo y que no        tienen fungicidas. Durante el primer año de evaluaciones probamos tres        variedades de semilla criolla de maíz denominadas maíz criollo amarillo,        maíz criollo blanco y maíz híbrido pinto a efecto de determinar su        porcentaje de germinación, altura alcanzada por las plantas y rendimiento        obtenido en kilogramos. | 
|  | 
| El        procedimiento que se realizaba consistía en limpiar el maíz de impurezas y        partes quebradas, luego colocarlo en un recirpiente plástico para        sumergirlo por 24 horas en agua, a efecto de que se iniciara el proceso de        germinación, luego del cual se eliminaba toda el agua dejándolo por 48        horas tapado donde únicamente se le         efectuaban pequeños rocíos de agua para lograr que el maíz        reventara y surgieran las raíces. Posteriormente se procedía a colocar        cuidadosamente el maíz en las bandejas colocando 1,5 kilos por bandeja. De        aquí en adelante lo único que se hacía era darle 3 a 4 riegos por día de        acuerdo a la humedad ambiental para evitar que el forraje hidropónico  se marchitara, esperando que        cumpliera de 12 a 15 días para sacarlo como si fuera una alfombra y ser        cortado en pedazos para proceder a dárselos a las cabras.  Los rendimientos obtenidos fueron        de 85 % de germinación y 9 kilos de forraje por bandeja con el maíz        amarillo y el pinto.  Con        el maíz blanco la germinación fue de 10%  y 2 kilos de forraje        hidropónico  por bandeja. En        la evaluación estadística que nos ayudo a realizar el Ing Jorge Elizondo,        de la Universidad de Costa Rica, no se encontraron diferencias estadística        entre el maíz amarillo y el maíz pinto en cuanto a rendimiento en peso,        pero si cuando se realizó la evaluación económica ya que el maíz pinto        costaba en el mercado doscientos colones el kilo y el amarillo cien        colones.           Al        realizar una evaluación anual         de producción de forraje         hidropónico de maíz amarillo en esta área (6 metros cuadrados)        obtendríamos 5184 kilos por lo cual podríamos alimentar 14 cabras        diariamente suministrándoles 3 kilos por animal.  Aquí se encuentra lo sorprende de        este experimento de que con una área reducida se pueda producir todo el        forraje que un pequeño productor caprino necesita para sus        cabras. | 
|  | 
| Al        realizar una evaluación económica del Forraje Verde Hidropónico(F.V.H.)        contra el Heno determinamos lo siguiente: Si cada kilo de FVH cuesta once        colones con 12 % de proteína y 3200 calorías de energía y le suministramos        3 kilos por cabra el costo del ForrajeVerde Hidropónico sería de treinta y        tres colones los cuales al tener 20 % de materia seca con una        digestibilidad de 80 % suministrarían ( 3 kg x 0,20 M.S. x 0,80 digest x        12% Proteína) 57,6 gramos de proteína y 926 calorías de energía. Es de        destacar que a los 12 días todas los aminoácidos, la energía, las        vitaminas y los minerales están libres los cuales hacen que haya una alta        digestibilidad de la ración, cosa que no ocurre con otros forrajes como el        Gigante o con el heno          Un        kilo de Heno cuesta sesenta y siete colones y con 90 % de materia        seca  6 % de proteína y 1400        calorías, con una digestibilidad de 60 % suple 32 gramos de proteína y 756        calorías de energía. Desde        el punto de vista de suplencia de nutrientes existe un 80 % más de        proteína y 18,3 % de energía en el forraje Verde Hidropónico  sobre el Heno. Si  realizamos la comparación anual de        costo entre estos dos alimentos para un hato de 14 cabras observamos que        diariamente se invertiría novecientos cuarenta y dos colones en heno y        cuatrocientos sesenta y dos colones en forraje verde hidropónico, lo que        multiplicado por 365 días nos dá que en Heno se gastaría trescientos        cuarenta y tres mil novecientos cuarenta y dos colones y en Forraje Verde        Hidropónico ciento sesenta y ocho mil seiscientos treinta colones para una        diferencia a favor de este último de ciento setenta y cinco mil colones,        que representa un economía del 50 por ciento. | 
|  | 
|  | 
| El        procedimiento de trabajo es: | |||
| Fecha | Actividad | Esperado | Observaciones | 
| Día         1Remojo | Limpiar        el grano separando basura y granos quebrados. Lavar la semilla con agua e        ir lcambiándola hasta que quede el agua transparente. Luego desinfectar        agregando cloro al agua por 20 minutos y luego volver a poner el grano en        agua limpia por 24 horas  | Que        sólo queden para germinar semillas con vigor. | A        veces el comerciante mezcla semilla nueva y vieja y esto provoca fallas en        la germinación.   | 
| Días        2 - 3Reposo | A        las 24 horas de estar en remojo, se saca toda el agua  y se deja en el balde tapado en        reposo, por 48 horas | Que        la semilla esté saturada de agua y que emerjan las raíces | Si el        balde donde está el grano en reposo tiene acumulación de agua, esa        parte no germinará. | 
| Día        4 Siembra | A        las 48 horas de reposo "sembrar" en bandejas de 40 x 60 cm, usando 1,7 kg        de semilla. | Germinación        de un 96% de los granos. |  Las        raíces tendrán una longitud de uno a tres centímetros.         | 
| Día        5 Desarrollo de la raiz | Vigilar        su desarrollo. Regar 4 a 5 veces al día | Desarrollo        de las raíces. | Se        riega con manguera hasta que escurre el agua. . | 
| Día        6 Las primeras hojas | Regar        4 a 5 veces al día  | Desarrollo        de raíces. | Empiezan        a salir las primeras hojas; se retiene más agua. | 
| Día        7 Los granos tienen hojas | Regar        3 a 4 veces al día | Las        hojas cubren  las raíces. | Se        retiene más agua y se ocupan menos riegos. | 
| Día        8 Crecimiento | Regar        3 a 4 veces al día | No        dejar que las plantitas se deshidraten  | Ya        se nota el tapete verde. | 
| Día         9 Desarrollo | Regar        3 a 4 veces al día | En        esta etapa ya se puede dar. |  | 
| Días        10 - 15 Crecimiento | Regar        3 a 4 veces al día | El        germinado esta adecuado para darlo a los animales. Pesar para saber cuanto        rendimiento se obtuvo | Después        del día 12 el germinado empieza a mostrar signos de desnutrición. Se debe        medir la altura que alcanza y el peso  obtenido |