El Forraje Verde Hidropónico (F.V.H.), es el resultado del proceso de germinación de semillas de cebada, maíz,  trigo, avena, sorgo, etc.; que han crecido por un período de 10 a 15 días,  logrando alcanzar una altura de 20 a 25 cm. Su producción se hace en bandejas  plásticas en el suelo, lo que permite producir, una masa forrajera de alto valor  nutritivo, consumible al 100 % y con una digestibilidad del orden del 80%. Se  consume toda la planta, incluyendo las raíces. 



El F.V.H. ha demostrado ser muy eficiente en la alimentación  de vacas lecheras, caballos de carrera, caprinos, conejos y cerdos; y también en  animales del zoológico. 



El maíz crece en 15 días, el trigo en 8.
El líquido hidropónico es producido por nosotros de  manera orgánica, con fórmula propia y con elementos que cualquier productor  pecuario tiene a su alcance.   
La hierba producida debe ser consumida por los animales  el mismo día de la cosecha, esto no impide almacenarla por más tiempo, con un  adecuado suministro de la solución, la hierba puede durar dos a tres días más,  pero adicionarle más tiempo no es recomendable ya que el contenido nutricional  empieza a alterarse significativamente y pierde mucho valor alimenticio.



- Un Kg. de F.V.H. equivale nutricionalmente a 3 Kg.  de alfalfa fresca  
- Suministrándole a los vacunos entre 16 a 18 Kg.  por día de F.V.H., se les está aportando aproximadamente 1,8 Kg. de proteína.  
Criterios dignos de  ser tomados en cuenta:                                                           
  A) Por ser la producción estructurada de manera modular, ésta se puede  aumentar o disminuir, según los requerimientos nutritivos de los animales, sin  variar significativamente los costos unitarios.                                                                                                                                           
 B) Como el alimento se entrega en estado fresco, no es necesario disponer de  bodegas, suprimiendo los costos de ésta, su mantenimiento, pérdida de productos  y mano de obra para el manejo del forraje almacenado.                                                                                                    
C) Debido a que el principal insumo es la semilla y ésta se consume en  pequeñas partidas para su posterior germinación, el costo financiero que ella  implica es bajo, en comparación al que se genera en una bodega con fardos de  alfalfa.                                                                                 
D) La unidad productiva puede estar al lado de los establecimientos o de las  aguadas en el caso de un manejo extensivo, por lo que no hay necesidad de  maquinaria agrícola, quedando ésta libre para otras labores.                                                                                                           
E) Por último, siendo la utilización de espacio muy reducida, permite  emplear eventualmente los potreros para otros cultivos. 
 Importante: El  F.V.H. se utiliza como un complemento dentro de la dieta del animal.